
TEJIENDO REDES
TEJIENDO REDES es un proyecto transversal que pretende trazar caminos comunes para la protección de bienes comunes. Las alianzas en la acción, la evolución y la consecución de objetivos sociales resultan fundamentales para canalizar el sentir de una ciudadanía global.
Inicio: Marzo 2018
Fin: Proyecto actualmente en Movimiento
Lugar: Mundo
El trabajo en red da lugar a la generación orgánica de oportunidades que maximizan el impulso colectivo y sus resultados:
- Coordinación y creación de sinergias.
- Multiplicación de conocimientos, experiencia e impacto.
- Incremento de la representatividad
- Ampliación de nuestro territorio.
La construcción colaborativa del mundo es el corazón de nuestra organización. Gracias a este proyecto formamos parte de varias plataformas y asambleas en las que desarrollamos acciones conjuntas para impulsar una ciudadanía global, generadora de una cultura de solidaridad comprometida con la defensa de los derechos humanos y con la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión.
Para ello llevamos a cabo acciones de sensibilización, denuncia, incidencia política y movilización ciudadana, participamos en investigaciones y grupos de reflexión que rescatan y fomentan buenas prácticas y compartimos recursos y saberes que provocan nuevas sinergias y posibilidades que provienen del incalculable valor de las relaciones humanas. La lucha social es larga en el tiempo y compleja en su desarrollo; es una empresa que requiere la existencia de relevos, de apoyo mutuo, de un planteamiento holístico y de una ejecución plural.
CIEs No Madrid y Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y el fin de las deportaciones:
Plataformas de coordinación y acción de organizaciones y colectivos que visitamos a las personas internas en los centros de internamiento de extranjeros y apoyamos la lucha por su cierre. Llevamos a cabo la denuncia pública de las vulneraciones de derechos de las personas internas, reportamos a las instituciones pertinentes los abusos y la desprotección de derechos que se producen en los CIE y fortalecemos nuestra lucha a través de formaciones y encuentros.
Grupo reactivo de fronteras/ Frontera Sur:
Plataforma de distintas ONG españolas, unas que trabajan en Melilla, Ceuta y Canarias y otras en distintos puntos del territorio peninsular, funcionamos como altavoz de las realidades fronterizas para denunciar las vulneraciones de derechos humanos a través de campañas de sensibilización pública y para hacer incidencia política.
Programa Doméstico:
Programa de Oxfam Intermón que apoyaba la acción de colectivos y organizaciones de base dedicadas a los feminismos y las migraciones fortaleciendo sus capacidades y favoreciendo las alianzas entre ellas. Gracias a nuestra participación en el programa hemos generado iniciativas conjuntas con organizaciones que trabajan en otros territorios. Tuvimos la suerte de formar parte del programa desde nuestro nacimiento en 2018 hasta 2021, cuando, lamentablemente, finalizó. Siempre permanecerá nuestro agradecimiento su impulso cuidadoso en forma de apoyo técnico y económico en nuestros primeros pasos.
Refugio Por Derecho y Queremos Acoger YA:
Plataforma de amplia participación de colectivos y organizaciones que defienden los derechos humanos y abogan por una mayor inclusión de las personas migrantes y refugiadas, en la que organizamos campañas de difusión pública y eventos de sensibilización de la ciudadanía con ocasión de situaciones de emergencia o de la conmemoración de los días internacionales de las personas refugiadas y de las personas migrantes.
Marcha por la Dignidad:
Cada año participamos en la marcha que reivindica justicia para las víctimas de la tragedia del Tarajal, Ceuta, ocurrida el 6 de febrero de 2014, en la que 15 personas fallecieron debido a la acción de las fuerzas de seguridad españolas cuando trataban de cruzar la frontera a nado desde Marruecos.
#AcogidaDigna:
Alianza entre personas y entidades que queremos mejorar la acogida de las personas que llegan a nuestro país, tanto a nivel estatal como local mediante una red de apoyo para paliar las carencias del sistema y para visibilizar las vulneraciones de derechos humanos, sociales, civiles y políticos sufridas por las personas migrantes.
Espacio de aprendizaje para mejorar la digitalización de nuestras comunicaciones con un mayor aprovechamiento de recursos tecnológicos y un conocimiento más profundo de las oportunidades que ofrece el mundo interconectado en que vivimos. Las alianzas tendidas con otras organizaciones en el seno de esta plataforma y la formación recibida nos están permitiendo lanzar nuevas narrativas acerca de las migraciones de forma optimizada, así como combatir los discursos de odio desde una posición que no favorezca su posicionamiento online.
Plataforma europea que conecta distintas organizaciones y colectivos que trabajamos en migraciones alrededor de Europa para compartir saberes y experiencias y lanzar acciones comunes. Surge de la unión de las organizaciones que apoyamos la Iniciativa Legislativa Popular “We Are a Welcoming Europe” lanzada por Migration Policy Group, se materializa en un espacio online que favorece la comunicación entre las personas y organizaciones participantes y propone una visión positiva acerca de las migraciones.
Campaña de sensibilización europea que apuesta por mejorar las políticas de integración y acogida a través de la sensibilización e incidencia política, a nivel municipal y europeo, con campañas como #DisasterPact, #WeHaveSpace, #NoMoreMorias o #NoMoreCamps.
Colaboración activa con GUE/NGL Group:
Mantenemos un canal de comunicación fluido a través del que atendemos las consultas de distintos agentes del grupo que aglutina a la izquierda y a los verdes en el Parlamento Europeo.
Proyecto europeo “Reshaping Attention and Inclusion Strategies for Distinctively vulnerable people among the forcibly displaced” (referencia 822688), financiado por la Unión Europea en el marco del Programa Horizonte 2020. RAISD se centra en la necesidad de buscar estrategias efectivas para la atención e inclusión de los grupos especialmente vulnerables entre los desplazados forzosos. Su principal objetivo es identificar estos grupos, sus desafíos y necesidades específicas, para poder descubrir y proporcionar Estrategias de Acción e Inclusión Personalizadas. Como parte de la sociedad civil, participamos en los grupos de discusión proporcionando nuestro expertise y detectando buenas prácticas.
Alianzas con la academia:
Cultivamos nuestra relación con las universidades a través de la acogida de estudiantes en prácticas y de la oferta de oportunidades de voluntariado en nuestros proyectos. Gracias a los lazos generados, hemos podido contar con estudiantes de la Universidad de Nueva York en Madrid, de la Universidad Complutense de Madrid, del Instituto de Empresa, de la Universidad Cergy-Pontoise de Francia y de la Central European University de Hungría, que cursaban los grados de Relaciones Internacionales, Sociología, Derecho, Filosofía, Educación Social y Empresariales, el Máster de formación e integración a través de la lengua y el título propio de Experto en Género, Migraciones y Derechos Humanos.
También colaboramos activamente en investigaciones universitarias proporcionando información sobre las temáticas que trabajamos. En este marco de actuación, participamos en:
- El estudio “Noncitizenship and the Global Compact for Migration” de la doctora Tendayi Bloom, profesora de políticas y estudios internacionales en la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la Open University Walton Hall de Reino Unido, en el que analiza el papel de la sociedad civil en el proceso para el Pacto Mundial sobre Migración.
- La investigación “Women-friendly spaces in refugee camps. Is it possible to develop women-friendly spaces, within such a non-space as refugee camp, into an empowerment tool for women? An approach to a case study of refugee camp in Katsikas, Greece.”. Llevada a cabo por Emilia Debska desde el Centro de Estudios Postcoloniales Koiz, la investigación fue presentada en mayo de 2019 en Islandia en el marco de “NORA conference 2019: Border Regimes, Territorial Discourses and Feminist Politics”. A la luz de sus conclusiones, ha comenzado un proyecto con Habibi.Works que lleva a la práctica la creación de un espacio seguro para las mujeres facilitado alrededor de diferentes actividades deportivas.
Y, por supuesto, compartimos nuestros conocimientos y experiencias desde las aulas, a través de intervenciones puntuales en varias clases de institutos y universidades, o de colaboraciones recurrentes, como la formación en herramientas innovadoras de cambio social con CIECODE-Political Watch en el Máster de Cooperación al Desarrollo de la Universidad Pontificia de Comillas.
Laboratorio ciudadano que funciona como lugar de encuentro para la producción de proyectos culturales abiertos, en el que cualquier persona puede hacer propuestas o sumarse a otras y llevarlas a cabo de manera colaborativa. La actividad se estructura en grupos de trabajo, convocatorias abiertas para la producción de proyectos, investigación colaborativa y comunidades de aprendizaje en torno a temas muy diversos.
Desde que constituimos nuestro grupo de trabajo con Madrid For All, MediaLab Prado ha sido nido y nodo de conexiones muy valiosas. Allí conocimos a varias personas que se convirtieron en voluntarias y a nuestras queridas GenZ, con quienes desarrollamos akaFamily en nuestro primer grupo de jóvenes de Mentes en Movimiento. Allí participamos, dialogamos y colaboramos en actividades de diversa índole, que pretendían fomentar la cohesión social y construir nuevos imaginarios colectivos sobre la transformación social en pro de un bien común, como la investigación “Narrativas Ciudadanas sobre la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible”.
El Abrazo De Los Pueblos:
Junto con otras muchas organizaciones y colectivos organizamos el evento de Madrid que formó parte de esta iniciativa transnacional. En más de treinta lugares del mundo, nos manifestamos el 5 de mayo de 2019 por una Europa solidaria que respeta los derechos humanos y en contra las políticas migratorias europeas.
Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM):
Plataforma mundial organizada por la sociedad civil global. Ciudad de México acogió la VIII Edición del FSMM bajo el lema “Migrar, Resistir, Construir y Transformar” y allí nos personamos para intercambiar experiencias, contactos y conocimientos, aprender sobre las realidades migratorias de otros continentes e impulsar conjuntamente la creación de un proceso-foro que contribuya a una migración de sistema.
Foro Social Europeo de las Migraciones (FSEM):
El I Foro Social Europeo de las Migraciones tuvo lugar en marzo de 2021 en Lisboa y reunió a 300 movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de migrantes, sindicatos, personas migrantes y refugiadas, activistas, académicos y académicas de 31 países. La Asamblea de Movimientos Sociales apuesta por “otro mundo posible: un grito que nos mueva, nos comprometa y nos anime a defender la vida, promover la solidaridad, la paz y pensar en el futuro del planeta como nuestra morada. Otro pacto posible para enfrentar las desigualdades de oportunidades, las múltiples discriminaciones, los prejuicios y la xenofobia”.
Movimiento que unió a las personas, colectivos y organizaciones que estamos hart@s de esperar a que los gobiernos europeos asuman sus responsabilidades en materia migratoria. Fundamos e impulsamos este movimiento desde antes de nacer y lo acompañamos como Mundo en Movimiento hasta su cierre, representándolo en asambleas, campañas conjuntas y grupos de discusión sobre migraciones en Madrid, Sevilla y Bruselas, donde mostramos públicamente nuestro respaldo en un acto en el Parlamento Europeo en el que se denunciaban las vulneraciones de derechos que los migrantes sufren en la Frontera Sur de Europa.