
P2P
En P2P, un equipo de personas expertas liderado y compuesto por refugiadas provee un apoyo horizontal, cercano y culturalmente adaptado a otras personas refugiadas que viven en Madrid y que han finalizado su participación en los programas de acogida previstos por las instituciones para fortalecer su autonomía y favorecer su inclusión con plena garantía de sus derechos. Con la asesoría de profesionales del trabajo social, la abogacía y la psicología, tratamos de resolver asuntos particulares y de mejorar y reforzar el valioso conocimiento de las comunidades de personas refugiadas a través de encuentros individuales y colectivos.
Inicio: Noviembre 2021
Fin: Proyecto actualmente en Movimiento
Lugar: Madrid
Colaboradoras: Dutch Council for Refugees y personas a título particular.
Establecerse en un nuevo país es un proceso vital complejo que requiere conocimientos y recursos en el que la suerte y el ingenio de cada cual resultan factores determinantes para conseguirlo.
Cada año, millones de personas ven amenazados sus derechos fundamentales debido a la violencia o la persecución que sufren en su país y se ven obligadas a abandonarlo y buscar protección en otro país para poder desarrollar su vida en condiciones de dignidad y seguridad. Por eso, la comunidad internacional recogió el derecho de asilo en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los países que la integran han adoptado distintos sistemas para acoger a estas personas en su población. Estos programas institucionales están dirigidos a facilitar el aterrizaje en la nueva sociedad y a arrancar una vida en ella y varían mucho de unos lugares a otros, pues dependen de los medios que cada país dispone para ello.
Con unos servicios sociales históricamente sobrecargados, y aún más saturados por los efectos de la pandemia del Covid-19 y de la crisis derivada del conflicto ruso-ucraniano, la respuesta española presenta limitaciones estructurales e institucionales que le impiden gestionar la diversidad de las realidades humanas y que ignoran los desafíos impuestos por el contexto socioeconómico local.
La escasa duración de los programas de acogida no deja tiempo suficiente para cuestiones fundamentales como aprender el idioma, encontrar un trabajo o alquilar una vivienda. Tampoco permite alcanzar una comprensión práctica de cómo funciona el aparato burocrático, de qué coberturas ofrece el sistema o de cómo acceder a ellas para poder resolver necesidades de todo tipo (sanitarias, educativas, profesionales, económicas, etc.).
En P2P apoyamos a personas refugiadas en su transición a una vida plenamente autónoma en la que sus derechos estén garantizados y tratamos de enriquecer el conocimiento de las comunidades de personas refugiadas, principales fuentes de información práctica. Para desarrollar nuestro trabajo, aportamos espacios de encuentro seguros y basados en la confianza, en los que el idioma o la cultura no suponen un obstáculo, e intentamos dar respuesta a los retos que se van planteando, siendo muy conscientes de que el rigor no está reñido con la amabilidad o el cariño.
Nuestro acompañamiento se centra en las personas y en sus circunstancias, en que cada una sepa qué puede hacer y cómo hacerlo, por lo que intervenimos en asuntos tan dispares como la vida misma. Navegamos océanos de trámites relacionados con la vivienda (solicitar ayudas al alquiler o bonos sociales para los suministros, buscar piso, renegociar rentas de alquileres o apoyar en los desahucios), con la educación (apuntarse a clases de español en la Escuela Oficial de Idiomas, a grados de Formación Profesional y a cursos de capacitación profesional, solicitar becas para los estudios o el comedor), con la sanidad (pedir o acompañar a citas médicas para traducir, solicitar la tarjeta sanitaria o tramitar el reconocimiento del grado de discapacidad), con el trabajo (renovar la tarjeta de demanda de empleo, elaborar CV o buscar ofertas laborales), con la familia (apoyar en divorcios, en solicitudes de reunificación familiar o en la conciliación familiar) y, en definitiva, con la vida (crearse una identidad digital para poder comunicarse con las Administraciones y realizar trámites online, apoyar en temas fiscales como la declaración de la renta, traducir y comprender documentos y notificaciones, obtener certificados o solicitar la tarjeta de alimentos). También facilitamos recursos materiales (ordenadores, ropa, artículos higiene para la infancia o muebles) y generamos respuestas ajustadas a necesidades concretas, como clases de apoyo escolar en asignaturas específicas y de español avanzado o la participación en campamentos de verano. A nivel colectivo, organizamos talleres monográficos sobre las cuestiones que suscitan más interés y nos reunimos regularmente con un grupo de mujeres refugiadas que se ha convertido en una comunidad sorora de apoyo mutuo.
Fuente imagen: Iconos para la diversidad, Waitala