
DESMONTANDO EL ENCIERRO
Nuestra reacción a la mera existencia de los CIE. Su cierre es nuestro principal objetivo y, en tanto que sucede, trabajamos apoyando a las personas allí encerradas y visibilizando las múltiples irregularidades y vulneraciones de derechos que ocurren en estos centros.
* Desde el 6 de mayo de 2020 todos los CIE de España permanecen vacíos y cerrados por primera vez en su historia. Descubre cómo ha sucedido la Cronología del CIErre en este artículo que hemos elaborado con la Fundación Rosa Luxemburgo.
Inicio: Febrero 2019
Fin: Proyecto actualmente en Movimiento
Lugar: Madrid
Colaboradoras: Plataforma CIEs No Madrid
Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) son establecimientos públicos de carácter no penitenciario donde se encierra a personas extranjeras de manera temporal, privándolas de su derecho a la libertad ambulatoria con el fin de asegurar su expulsión del territorio español. Estos establecimientos dependen del Ministerio del Interior y están gestionados por la Policía Nacional.
El universo de los CIE está plagado de incongruencias tanto en su concepción como en su funcionamiento, como han venido señalando diversas instituciones internacionales, el Defensor del Pueblo y multitud de agentes sociales desde que fueron creados en la década de los 80:
● Son ilegales, pues absolutamente todos tienen carácter penitenciario.
● Son ilegítimos, ya que nuestro ordenamiento jurídico castiga con su pena más severa, la privación de libertad, un asunto puramente administrativo, que no penal.
● Son inmorales, porque, objetivamente, tratan peor a las personas que a las mercancías que cruzan nuestras fronteras.
● Son disfuncionales, puesto que no cumplen su propósito. En el mejor de los casos, se ha conseguido devolver a su país de origen a un tercio de las personas internas; este último año, este porcentaje se ha visto casi duplicado debido al internamiento selectivo de nacionales de Marruecos y Argelia, lo que ha causado la perpetración de detenciones discriminatorias por perfil racial.
Los CIE son una extensión de la frontera racista y xenófoba, una forma más de clasificación, que no persigue delitos sino personas.
Actualmente hay 7 CIE en funcionamiento: Madrid, Barcelona, Valencia, Algeciras-Tarifa, Murcia, Tenerife y Gran Canaria; en 2018, 7.855 personas estuvieron encerradas en un CIE en España.
Desmontando el enCIErro es nuestra reacción a la mera existencia de los CIE. Su cierre es nuestro principal objetivo y, en tanto que sucede, trabajamos apoyando a las personas allí encerradas y visibilizando las múltiples irregularidades y vulneraciones de derechos que ocurren en estos centros. Queremos hacer todo lo posible para que desaparezcan estas fronteras invisibles que se articulan sobre la vulnerabilidad y la falta de recursos de las personas migrantes.
Por una parte, desarrollamos nuestra actividad dentro del CIE de Aluche, en Madrid, y, por otra, llevamos a cabo acciones en la Plataforma CIEs NO, donde trabajamos en red con otras organizaciones y con la plataforma de ámbito estatal.
Nuestro tiempo y energía están dedicados principalmente a:
- El acompañamiento y asesoría a las personas internas: velamos por la ausencia de irregularidades en los procesos jurídicos y por el cumplimiento de la tutela judicial efectiva y atendemos las necesidades coyunturales durante su estancia en el CIE, convirtiéndonos en un vínculo práctico con el exterior.
- La visibilización y denuncia de las vulneraciones de DDHH, tanto en el ámbito jurídico como en el mediático, que pueden resumirse de forma no excluyente en:
- Tratos vejatorios y degradantes: a las personas se les niega el nombre, son llamadas por el número y privadas de los derechos más básicos.
- Agresiones físicas y verbales
- Indicios de tortura
- Desinformación intencionada sobre opciones jurídicas como el asilo, la protección por trata y la protección de menores.
- Gestión policial arbitraria y opaca.
- Hacinamiento
- Muertes fácilmente evitables e intentos de suicidio.
- Campañas, actos y documentos informativos dirigidos a la sensibilización de la población general, reivindicando en coordinación con la plataforma estatal el cierre inmediato de estos centros.
Además consideramos fundamental la necesidad de comprender cómo el mandato de género se traduce en necesidades específicas para las mujeres migrantes. La frontera se construye en sus cuerpos con violencias específicas, son criminalizadas por ello y desatendidas antes, durante y después de su viaje. Aplicar una perspectiva interseccional de género y salud que tenga todo esto presente, nos permite paliar la triple vulneración que sufren por ser pobres, migrantes y mujeres.
Noticias
- La pandemia del COVID-19 ha evidenciado la fragilidad del sistema, la crudeza que empuja el día a día de las personas más vulnerables y la necesidad monumental de replantearnos nuestra escala de valores como sociedad. El coronavirus va dejando un rastro de desgracia brutal a su paso; sus efectos directos y colaterales se multiplican a […]
- La madrugada del 3 de enero de 2020 cuarenta y dos personas desembarcaron en la isla del Congreso del archipiélago de las islas Chafarinas en busca de un futuro mejor. Dos críos de 3 y 4 años, veintiséis mujeres y catorce hombres que confiaban en estar ya fuera de peligro, ya que habían llegado a […]
- La intérprete de lengua de signos sube al escenario y da la bienvenida a los asistentes. Esta vez, la mesa está constituida íntegramente por mujeres. Tras la primera aproximación a la frontera desde una perspectiva más teórica, arranca la segunda jornada del ciclo “La artificialidad del límite”. Hoy, en el foco, lo invisible. La sesión […]
- Mundo en Movimiento participa en el ciclo artístico “La artificialidad del límite” que puedes visitar hasta el 7 de diciembre en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. Formamos parte activa de la instalación 05786, que denuncia la intolerable situación de la política migratoria global y que conecta al público con personas e iniciativas que […]
- Más de un centenar y medio de entidades sociales solicitamos al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el cese inmediato del actual director del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid, como máxima autoridad del Centro, ante las reiteradas violaciones de derechos denunciadas por las personas allí retenidas y corroboradas en sucesivos autos […]
- Hoy 15 de junio es el Día Contra Los CIEs. Es un día en el que recordamos que siguen existiendo centros de internamiento de extranjeros en nuestro país, en concreto siete: Madrid, Barcelona, Valencia, Algeciras-Tarifa, Murcia, Tenerife y Las Palmas. Esto significa que hay siete centros en los que cada día hay personas privadas de […]
- Un auto judicial reconoce que el CIE de Aluche no vela por la integridad física y la salud de las personas internas “Nunca pensé haber llegado a ese lugar. No sabía que existía”. Eduardo es de Venezuela y ese lugar es el CIE de Aluche (Madrid). Lleva 13 días fuera después de estar 56 dentro. […]
- Ante las situaciones de indefensión, arbitrariedad e incumplimiento del reglamento que se padecen en el CIE de Aluche, un grupo de 101 personas internas han redactado y firmado una queja denunciando ante el juzgado de control los siguientes hechos: Tratos vejatorios y agresiones continuadas que quedan impunes. Deficitaria atención médica, falta de acceso a medicamentos […]
- Desde Mundo en Movimiento afrontamos el 2019 con mucha fuerza y ganas de seguir trabajando por un mundo más justo, en el que el racismo, la xenofobia y el odio estén cada vez más cerca de desaparecer. Pero antes nos parece necesario realizar un repaso por un 2018 repleto de sucesos que no debemos olvidar. […]
- Con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos, hoy 10 de diciembre, las organizaciones sociales, sindicales y políticas que integramos los espacios colaborativos y de confluencia Refugio por Derecho Madrid y Queremos Acoger Ya, lanzamos una campaña de comunicación a través de las redes sociales con el objetivo de visibilizar la vulneración sistemática de […]
- A través de la plataforma #AcogidaDigna, que cuenta con la adhesión de 282 entidades de todo el país, se han llevado a cabo el 5 de septiembre de 2018 concentraciones en 19 ciudades diferentes de toda España bajo el lema #StopDevolucionesExpress. Las concentraciones han tenido lugar como respuesta a la devolución express a territorio marroquí […]