
ARTWATERENESS 2
Siguiendo los principios de la ciencia de la sostenibilidad, investigamos, aprendimos, creamos y compartimos con estudiantes de secundaria de la provincia de Siem Reap, Camboya, sobre el elemento sustancial de la vida, el agua, promoviendo su adecuada gestión y poniendo en valor su impacto cultural.
Inicio: Octubre 2015
Fin: Enero 2016
Lugar: Siem Reap, Camboya
Colaboradoras: ARTWATERENESS, IDEC, UNESCO, APSARA Authority, OSMOSE y Ministerio de Educación de Camboya.
La segunda edición de ARTWATERENESS se centró en enriquecer la visión del colectivo de estudiantes de secundaria sobre la diversidad de realidades a las que da lugar el agua en su entorno.
Enmarcado en el proyecto de la UNESCO “Enhancing and Restoring Water Systems in Angkor World Heritage Site and Siem Reap City Project”, desarrollamos un programa educativo en el que aplicamos los principios de la Ciencia de la Sostenibilidad en tres institutos de la provincia camboyana de Siem Reap, cada uno ubicado en una de las zonas más representativamente diferenciadas por su vinculación con el agua: la ciudad, los asentamientos que existen dentro de Angkor, lugar declarado Patrimonio de la Humanidad, y un pueblo flotante.
El proyecto siguió una dinámica faseada.
Primero investigamos la configuración hidrológica del país y su impacto histórico y aprendimos a descifrar las especificidades del contexto del agua en cada lugar con científicos y expertos locales, que nos ayudaron a distinguir las singularidades que lo caracterizaban y diferenciaban de los demás.
Una vez que nos habíamos hecho una idea clara de la coyuntura local, decidimos colectivamente la mejor manera de contar la propia realidad del agua mediante la expresión artística. En un instituto produjimos una revista, en otro un programa de radio y en el tercero un corto. A través de su creación, cada grupo compartió con los otros, y con el mundo, una visión sobre el agua en su zona.
Después generamos una corriente de intercambio de impresiones entre los estudiantes sobre las visiones compartidas mediante la organización de un carteo entre los tres institutos, que favoreció tanto el conocimiento personal entre los participantes, como una mejor comprensión de la idiosincrasia que reflejaba cada visión.
En este compartir de saberes y creaciones entre los tres colectivos, la experiencia y la ciencia demostraron su liquidez para unir a los seres humanos en torno a un elemento sustancial, el agua, gracias a la interacción y el intercambio entre las personas, el conocimiento y la vida.