
ALFABETIZACIÓN
Ser capaz de leer y escribir realmente es romper un muro y amplía los horizontes vitales de cualquier persona a todos los niveles.
Inicio: Septiembre 2020
Fin: Proyecto actualmente en Movimiento
Lugar: Madrid
Colaboradoras: Observatorio de DDHH Samba Martine, CEAR, Universidad Universidad Cergy-Pontoise, INSPE de Versailles.
La habilidad de comunicarnos mediante letras y espacios es fundamental para conectarnos con el mundo que nos ha tocado vivir, para poder desarrollarnos y transformarnos individual y socialmente.
La alfabetización no es simplemente saber leer y escribir. En un mundo globalizado, masivamente letrado y altamente digitalizado, supone la capacidad de participar de la vida de forma completa, abarcando todo un abanico de escenarios dinámicos que incluye desde las actividades básicas más cotidianas y locales, hasta las más complejas, extraordinarias y cosmopolitas. En definitiva, se trata de un factor esencial para poder llevar a cabo una interpretación crítica de las realidades que vivimos tanto en nuestra esfera subjetiva como en la sociedad universal.
Conscientes de la importancia de que todas las personas contemos con las herramientas necesarias para poder expresarnos y comunicarnos en la sociedad actual, desde Mundo en Movimiento pusimos en marcha un curso de alfabetización específicamente diseñado para personas migrantes adultas. Gracias a la colaboración con una alumna de prácticas del Máster MEEF, “Formar e integrar a través de la lengua” de la Universidad Cergy-Pontoise y la INSPE de Versailles, que aportó sus conocimientos y energía, con CEAR, que nos facilitó encontrar a las personas interesadas, y con el Observatorio de DDHH Samba Martine, que nos proporcionó un espacio adecuado para las clases, hemos podido facilitar que un grupo formado por tres mujeres y dos hombres hayan conseguido apropiarse de un código de símbolos, hasta descifrarlo, dominarlo y utilizarlo a su antojo, es decir, hayan logrado aprender a leer y escribir, con todo lo que implica.
La lectura y la escritura son procesos activos autodirigidos que posibilitan la identificación, la proposición y el intercambio de ideas, emociones y saberes, tanto desde un prisma individual como colectivo. El aprendizaje de la lectoescritura faculta a los seres humanos para adquirir conocimientos que nos permiten comprender y desplegar conceptos y habilidades que van conformando nuestra propia personalidad y multiplicando nuestras oportunidades de evolución. La alfabetización hace posible concebir el mundo desde diversas convenciones culturales -como las que implica el propio lenguaje escrito-, interactuar con él y realizar nuestras aportaciones, participando plenamente de su construcción. La alfabetización no solo fomenta la autonomía de las personas y de las comunidades humanas, sino que incide directamente en el desarrollo sostenible de la sociedad global, al contribuir decisivamente a la reducción de las desigualdades socioeconómicas, políticas y de género. Constituye el punto de partida para el ejercicio del derecho a la educación de cada persona y, a la vez, materializa el derecho de todas a vivir en sociedades educadas, en las que podamos desarrollarnos en plenitud, comunicarnos libremente y apreciarnos en nuestra diversidad.