
ACOMPAÑAMIENTO ESTRATÉGICO
No podemos saber cuál es la próxima interacción que provocará una explosión, ni podemos predecir sus dimensiones, pero siempre podremos poner todo de nuestra parte para intentar propiciar las condiciones que hagan saltar la chispa y procurar estar presentes cuando suceda.
Inicio: Abril 2020
Fin: Proyecto actualmente en Movimiento
Lugar: Mundo
ACOMPAÑAMIENTO ESTRATÉGICO es un proyecto flexible e interseccional que consiste en acompañar a personas, colectivos u organizaciones para facilitar su acceso a recursos, resolver necesidades concretas o fortalecer sus capacidades, de tal modo que su caso contribuya a solucionar la situación de muchas más personas.
Apostar por la construcción colaborativa del mundo supone que el establecimiento constante de conexiones y el cuidado mutuo ocupen un espacio primordial en nuestra vida. Practicamos y valoramos profundamente la proactividad en la búsqueda de colaboración y, por eso, siempre tratamos de ofrecer una respuesta desde la responsabilidad, la generosidad y el cariño.
En Mundo en Movimiento recibimos habitualmente peticiones de personas migrantes y organizaciones que necesitan apoyo para encontrar recursos, que intentamos atender acompañándolas en el camino que necesitan recorrer según las circunstancias únicas de cada caso: trabajando en red con otras entidades para poder derivarlas a los servicios adecuados, acompañándolas en procesos burocráticos para velar por la protección de sus derechos, organizando pequeñas comunidades de apoyo para solucionar problemas económicos, etc.
Algunos de estos acompañamientos abren una oportunidad a que muchas más personas puedan beneficiarse del resultado de nuestra colaboración. Al identificar este tipo de situaciones, aprovechamos la ocasión y optimizamos nuestra intervención para maximizar su impacto. Así es como surgen los “acompañamientos estratégicos”.

JORNALERAS DE HUELVA EN LUCHA
Nuestras hermanas las Jornaleras de Huelva en Lucha son un grupo autoorganizado de mujeres trabajadoras del campo y del manipulado que viven en la provincia de Huelva. Unidas para luchar por sus derechos, para lograr unas condiciones de vida y trabajo dignas para la clase jornalera, trabajan desde los feminismos, el ecologismo y el antirracismo, decididas a terminar con décadas de precariedad y opresión.
Nos conocimos en noviembre de 2020 y, desde entonces, hemos tenido el honor, el placer y la suerte de brindarles nuestro apoyo desde la admiración y la más pura empatía, pues las personas que impulsamos Mundo en Movimiento conocemos bien la sensación de no llegar a todo lo que hay que abarcar, de tener pocas manos para tanta realidad.
Por eso, y porque su causa nos conmueve, nos motiva y la sentimos como nuestra, nos lanzamos a acompañar a las jornaleras, implicándonos al máximo en el fortalecimiento del colectivo y en el cuidado de las personas que lo componen. Así fue como nos embarcamos en una aventura que nos ha llevado a conocer mejor los abusos que suceden en los campos de Huelva y a reafirmarnos en la necesidad de una defensa activa de los derechos de las personas que trabajan en ellos.
Las jornaleras necesitaban materializar su personalidad en el mundo jurídico y digital, así que les acompañamos en su formalización como asociación y construimos un espacio propio en el que pueden ser soberanas de su comunicación: jornalerasenlucha.org
La complejidad de la lucha jornalera requiere muchos recursos. Afortunadamente, los relacionados con la energía, la experiencia y el ingenio están cubiertos, pero hace falta reforzar otros recursos, como los comunicativos, que den visibilidad a la causa y sensibilicen a la población, o los económicos, que permitan cubrir las necesidades de los proyectos y mantener la liberación de las compañeras que se dedican a las labores de mediación, traducción, denuncia y conexión con otras organizaciones.
Con nuestra colaboración, han podido lanzar la campaña Derechos para las Jornaleras de Huelva en goteo.org en febrero de 2021.
La dinamización de la campaña ha logrado visibilizar la lucha y generar nuevos lazos de entendimiento con la ciudadanía y valiosos apoyos a través de exitosas acciones como #ComeConDerechos, en la que participaron activamente centenares de personalidades del mundo de la cultura, el deporte y la política, y que tuvo un gran impacto mediático y en redes sociales.
Y, gracias a la campaña, han conseguido recaudar casi 30.000 €, una cantidad suficiente para garantizar la viabilidad económica de la asociación durante su primer año de existencia.
Consolidar la sostenibilidad de la organización para que puedan seguir trabajando por la defensa de sus derechos desde los campos y desde su labor de incidencia política es un sueño compartido y nuestra próxima meta a alcanzar. Nuestra colaboración transversal y sorora con las Jornaleras de Huelva en Lucha seguirá floreciendo y dando muchos frutos.
¡Al tajo!

DEPORTACIONES EN EUROPA
La inminente entrada en vigor del Brexit aceleró el ritmo de las deportaciones desde Reino Unido a otros países de la Unión Europea debido a la incertidumbre provocada por su salida de la UE en lo referente a la aplicación del Reglamento Dublin III. Este Reglamento determina quién es el Estado miembro responsable del examen de la solicitud de protección internacional presentada en uno de los Estados miembros por una persona nacional de un tercer país o apátrida; lógicamente, esa responsabilidad incluye la inclusión de la persona en el sistema de acogida nacional existente al efecto.
El caso que nos ocupa era el de personas que estaban en un Estado miembro (Reino Unido) en situación administrativa irregular y que estaban siendo deportadas a otros países de la UE en el marco de esta regulación. Algunas de estas personas eran solicitantes o beneficiarias de protección internacional en otros Estados miembros y otras habían solicitado la protección internacional en ese Estado miembro (Reino Unido), cuando el Estado miembro responsable era otro. La aplicación de Dublin III autoriza a ese Estado miembro (Reino Unido) a expulsar a esas personas de su territorio y trasladarlas al Estado miembro responsable, que debe hacerse cargo de ellas, reincorporándolas a la fase del programa de acogida que les corresponda.
Como en muchas otras cuestiones, la activación del Brexit dejaba en un limbo la aplicabilidad del Reglamento (al dejar de ser Reino Unido un Estado miembro), lo que motivó un incremento notable de las deportaciones amparadas en esta normativa durante los meses previos al abandono definitivo de la UE el 1 de enero de 2021.
Desde septiembre de 2020 colaboramos activamente en un grupo de apoyo a personas deportadas desde Reino Unido, al que nos unimos tras comprobar que España estaba dejando sistemáticamente en la calle a todas las personas a quienes legalmente debía acoger conforme establece Dublin III.
Nos coordinamos para, por una parte, acompañar y atender a las personas que llegaban y, por otra, recopilar información y documentar jurídicamente la situación de colapso del sistema de acogida de emergencia en Madrid, aún más agravada debido a la pandemia. Gracias a este trabajo, la defensa jurídica de las personas en Reino Unido pudo frenar las deportaciones a España basándose en que España no estaba dando una acogida digna a esas personas y que no podía garantizar su reincorporación en el sistema. Al menos cuatro vuelos fueron parados y solo una persona fue deportada.
También denunciamos públicamente el nombre de las compañías aéreas que realizan las deportaciones y el despilfarro y descontrol de dinero público empleado en ellas a través de una campaña de sensibilización, en la que logramos el apoyo de un gran número de colectivos.
Una vez más, la actuación de la sociedad civil a través de redes de internacionales de apoyo con capacidad de acción local revela que un abordaje global del fenómeno migratorio desde la humanidad y la colaboración, no solo es posible y necesario, sino que también es más efectivo y más rentable en términos sociales y económicos.
Es una incógnita cuándo y cómo se reactivarán las condiciones según las que Reino Unido y la UE seguirán procediendo ante las situaciones anteriormente reguladas a través de Dublín III, a la luz de las políticas migratorias anunciadas por ambas partes para los próximos años, suponemos una reactivación continuista basada en garantizar el control migratorio en lugar de en situar a las personas en el centro. Estamos alerta.

EXCLUSIÓN DE PERSONAS TRANS MIGRANTES
En abril de 2020, en plena pandemia y con las restricciones a la movilidad más severas de todo el periodo del estado de alarma en España, nos encontramos con el caso de una mujer trans, seropositiva, migrante y en situación administrativa irregular. Estaba viviendo en la calle tras haber sufrido un episodio tránsfobo causado por el personal del recurso de emergencia habilitado para las personas sin hogar por la Comunidad de Madrid. Los recursos disponibles, además de muy escasos, no estaban adecuados a sus realidades.
Desde Mundo en Movimiento nos pusimos en acción con el doble objetivo de encontrar un recurso apropiado para ella y presionar para que se estableciesen recursos públicos a los que pudiesen acceder de forma segura otras personas que estuviesen en su situación. El acompañamiento puntual a esta persona se transformó en un acompañamiento estratégico a todas esas personas.
Denunciamos la situación tránsfoba vivida a través de la interposición de una queja en colaboración con el abogado del programa LGTB de la Comunidad de Madrid, quien también nos puso en contacto con la dirección y subdirección de Igualdad y Género de la Comunidad de Madrid para dar cuenta de lo ocurrido y reclamar la habilitación urgente de recursos habitacionales que se adaptasen a las necesidades específicas de las personas a quienes están destinadas.
Publicamos un artículo y lanzamos una campaña de sensibilización en redes sociales sobre la realidad de exclusión, la falta de recursos asistenciales adecuados para personas trans migrantes y para para visibilizar el abandono institucional de este colectivo. Formamos una mesa de trabajo con otras trece organizaciones dedicadas a la atención del colectivo LGTBIQ+, de personas migrantes y de trabajadoras del sexo, para intentar coordinarnos mejor a la hora de apoyar a las personas para encontrar recursos y para denunciar con más fuerza los casos que nos encontrábamos.
En cuanto a la persona que comenzamos acompañando, ante la inexistencia de recursos habitacionales para ella y la dificultad de mantener su tratamiento médico, activamos varias líneas de acción: interpelamos a las instituciones públicas responsables en cada ámbito, facilitamos su intervención, tratamos el caso en la mesa de trabajo y contribuimos a visibilizar su causa a través de la campaña de sensibilización.
Finalmente logramos un alojamiento adecuado para ella y consolidamos su acceso al sistema sanitario. También obtuvimos el compromiso de las instituciones públicas implicadas para habilitar recursos y procedimientos que incorporen una perspectiva de género interseccional a los que pueda accederse de forma segura.