
05786
La instalación artística 05786 denuncia la política migratoria europea, visibilizando las iniciativas que operan en ese marco como formas de resistencia. A partir de referencias simbólicas y material documental, recogido estudiando la situación en las fronteras, en los campos de personas refugiadas y en asentamientos espontáneos, se genera un enfoque poliédrico que permite adentrarse en esta compleja realidad.
Inicio: Octubre 2019
Fin: Proyecto actualmente en Movimiento
Lugar: Madrid y Buenos Aires
Colaboradoras: Goethe Institute, CEAR, Madrid Destino, BIENALSUR
Los artistas Lucas Sere Peltzer, Sebastian Podesta, Wiktoria Natasza Konwent y Matiullah Afzal, con la colaboración de Mundo en Movimiento, Goethe Institute de Madrid y CEAR, presentan la instalación 05786.
05786 denuncia la intolerable situación de la política migratoria global y conecta al público con personas e iniciativas que trabajan para cambiar esta realidad. Para ello, reúne alrededor de una instalación producida con mantas descartadas por ACNUR, fotografías, materiales audiovisuales y una mesa de documentación para poder profundizar.
La instalación 05786 formó parte de la exposición La artificialidad del límite, que tuvo lugar en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid del 4 de octubre al 7 de diciembre de 2019. Actualmente está expuesta en el Museo de Migrantes de Buenos Aires como parte de BIENALSUR desde el 29 de noviembre de 2019 y podrá visitarse hasta el 1 de marzo de 2020.
Con el afán de documentar esta instalación y, de esta forma, poder compartirla más allá de los muros de los museos, creamos esta visita virtual por los distintos espacios que 05786 ha habitado, ¡os invitamos a recorrerla!
Comenzamos con la visita a la exposición en Madrid, mostrando las distintas partes que componían la instalación. Cuando nos acerquemos a la de Buenos Aires, solo mostraremos aquellas partes que variaron debido al espacio y al carácter del edificio que la acogía.
05786 en Madrid
El Centro Conde Duque de Madrid es un centro cultural de referencia en la capital. El Conde Duque fue un cuartel militar y se compone de varios edificios y patios interconectados en los que podemos encontrar una biblioteca, salas de exposición, auditorios, etc. En estos edificios y en sus patios se desarrollan innumerables actividades socioculturales. La instalación 05786 ocupó uno de los pasillos del hall de entrada al edificio principal.
Empezamos la visita con una panorámica general que nos ayude a situarnos a través este breve vídeo.
Comenzamos el recorrido siguiendo las distintas áreas de la exposición según aparecen indicadas en el siguiente plano.

1. MURO DE MANTAS
Es el núcleo de la instalación. Todo el desarrollo de la idea giró en torno a un muro construido con las mantas que ACNUR facilita a las personas refugiadas y en tránsito.
“Cada día que pasamos de este lado del muro reafirmamos su existencia. Nuestra indiferencia es su cimiento.”
Lucas Sere Peltzer, Sebastian Podesta, Wiktoria Natasza Konwent y Matiullah Afzal.

Estas mantas estaban fuera de circulación, tras haber sido desechadas en el año 2016 después del desalojo del asentamiento de Idomeni, en Grecia. Allí se pudieron recuperar miles de mantas porque la gran mayoría no se encontraban en condiciones de ser empleadas para su finalidad original. La organización sin ánimo de lucro Naomi recicla estas mantas en distintos programas de empleo y ayuda humanitaria.
La mayoría de este tipo de mantas son descartadas a diario en el mundo debido a que los fondos dedicados a este artículo están destinados a su compra, no a su reutilización.
2. TEXTO TESTIMONIAL
Stefano De Luigi, (Colonia, 1964), es un fotógrafo documental, humanista y social. Entre otros muchos galardones, ha ganado en tres ocasiones el World Press Photo Award. Stefano escribió esta reflexión expresamente para la instalación 05786:
Este muro es el mapa de nuestra vergüenza. En él se leen los reflejos de nuestros miedos, nuestras vidas sumidas en preocupaciones mundanas, nuestro sueño perdido de ser mejores de lo que realmente somos.
Este muro es como nuestra adultez, cuando finalmente descubrimos la distancia entre nosotros y la idea que una vez tuvimos de nosotros mismos. Este muro es el reflejo de nuestro fracaso.
Se alza como un memento, para decirnos que ya no somos humanos.
Proclama un grito de ira, de dolor, de humillación, nos recuerda lo que realmente somos, y si todavía nos queda una gota de coraje en la sangre debemos mirarlo, contemplar detenidamente cada centímetro y pensar en nuestro pasado y nuestro futuro.
No en el presente, el presente no trae buenas noticias. Estamos perdidos en un océano de indiferente egoísmo. El pasado somos nosotros, avanzando desde las ruinas de la Segunda Guerra Mundial con la confianza en un futuro mejor. El pasado somos nosotros, desplazados hacia otros continentes, en búsqueda de oportunidades para nosotros y nuestros seres queridos. Este es nuestro pasado, que no se topó con ningún muro. El futuro somos nosotros y ellos, porque esto es historia mundial, lo queramos o no.
Ninguna montaña es los suficientemente alta.
Es un futuro iluminado por la complejidad y la multiplicidad. Es un desafío. ¿Le temes?
¿Acaso no fue siempre fue así? El futuro es desconocido, tenemos que escribirlo. Cuando envejezca quiero estar en paz como ser humano, quiero tener una idea clara de dónde estaba parado cuando todo esto ocurrió. Lo estoy.
Mis padres fueron migrantes, yo soy un migrante, por qué debería estar en contra de quien se esfuerza por un futuro mejor.
No le temas al brillo de lo diferente.
Stefano De Luigi
París, agosto de 2019.
3. PROGRAMA PÚBLICO
Durante los días 12, 13 y 14 de noviembre en el auditorio del Centro Cultural Conde Duque se plantearon tres jornadas para reflexionar sobre “La artificialidad del límite” organizadas por Mundo en Movimiento.
En las jornadas se reflexionaba con proyecciones y mesas de debate sobre las fronteras, las físicas y las invisibles y el vacío que las instituciones europeas están proponiendo como respuesta. Tuvimos la suerte de contar con personas de diferentes colectivos para enriquecer el debate.


El primer día se proyectó la película “14 Kilómetros”; su director Gerardo Olivares, nos acompañó durante el visionado y posterior coloquio con los asistentes. Esta película nos cuenta la historia de tres jóvenes de diferentes países africanos, que, huyendo de sus circunstancias, tienen que cruzar el Sahara y el Mediterráneo hasta llegar a Europa.
Tras la pausa comenzó la interesante mesa de debate sobre “La construcción de la frontera; aproximación a la frontera Sur de Europa”, en la que contamos con tres ponentes de lujo. Montserrat Galcerán, que habló de la construcción de los límites sobre los cuerpos de las personas migrantes y de las distintas vulnerabilidades que se suman teniendo en cuenta factores como género, clase y raza. José Palazón, que se centró en la realidad de la frontera de Melilla, en el negocio de la securitización y en las vulneraciones de derechos que sufren especialmente los menores no acompañados. Por último, María Vieyra, que narró la experiencia de trabajar en la Frontera Sur con el SJM y los retos que encontramos desde el ámbito legal.
El segundo día comenzamos con la proyección de dos cortometrajes que forman parte del proyecto “Artículo 31 en tu distrito” de Médicos del Mundo. Pudimos ver “Makun, no llores” de Emilio Martí y “Chica seria y responsable” de David Macián. Con el corto de Makun nos adentramos en la realidad de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE); es un corto de animación que oscila entre lo documental y la poesía y está basado en dibujos encontrados en las paredes del CIE de El Matorral en Fuerteventura. “Chica seria y responsable” nos adentra en la situación que viven las trabajadoras del hogar internas. Trás un breve coloquio entre los asistentes, tuvimos la suerte de tener una mesa de debate que nos ayudó a profundizar en estos temas reunidos bajo el título “Fronteras Invisibles”. Las ponentes fueron Carolina Elías, presidenta de SEDOAC (Servicio Doméstico Activo), Patricia Orejudo, representante de la “Plataforma CIEs NO Madrid”, y Zenib Laari Inoune, deportista de élite, activista antirracista y docente.
La última jornada se dividió en dos partes.
La presentación de Sahara en Mente, el primer informe de Mundo en Movimiento, por parte de sus investigadores Alba Ajo y Miguel M. Serrano con la colaboración especial del abogado Sidi Talebbuia, presidente de APRASE (Asociación Profesional de Abogados Saharauis en España). En septiembre de 2018, Ajo y Serrano se desplazaron a los campos de refugiados saharauis, en Tinduf. Trabajaron mano a mano con un equipo de psicólogas saharauis que viven y trabajan en los campamentos, y desarrollaron este informe sobre la atención en el ámbito de la salud mental. 18 entrevistas fueron realizadas a profesionales de la salud, así como a miembros de la población saharaui, un líder político y un líder espiritual.
Tras el descanso, la segunda parte de la sesión giró en torno a la denuncia de la “necropolítica”: la organización de la muerte, la presentación del vacío como respuesta por parte de los gobiernos. Una aproximación a las experiencias desde tres miradas expertas en distintas cuestiones migratorias: la respuesta de Europa, centrándose en el caso español, en voz de Pablo “Pampa” Sainz, periodista de El Salto y activista de la Red Solidaria de Acogida; la campaña #SinCITASNoHayDERECHOS en Madrid, impulsada y explicada por Roberto Borda, de la Asociación Apoyo y, por último, las consecuencias de la fallida acogida en los campos de refugiados en Grecia, presentadas por Mimi Hapig, de Habibi.Works.
4. FOTOGRAFÍAS EN LA FRONTERA UE
Una colección de pequeñas fotografías tomadas por Lucas Sere Peltzer que nos muestran lugares donde se pueden ver las mantas que componen el muro del núcleo de la instalación 05786 en su cotidianidad.
“Las mantas pueden utilizarse tanto para cubrir a un cuerpo del frío, como para cubrirlo de la vista. Cada manta representa una persona, una ausencia, una víctima de las brutales políticas de exclusión, cuyo cuerpo yace en una tierra desconocida que fracasó en atender a su llamado.”
Lucas Sere Peltzer, Sebastian Podesta, Wiktoria Natasza Konwent y Matiullah Afzal
5. FARO KORAKAS, LESBOS, GRECIA

En esta fotografía podemos ver el Faro Korakas, que está ubicado en la costa norte de la isla de Lesbos, en Grecia. Al estar a solo 10 kilómetros de la costa de Turquía, representa, hasta el día de hoy, un punto clave en las rutas migratorias hacia el continente europeo.
Las personas en las barcas eran atraídas por el faro hacia los violentos acantilados, dando lugar a innumerables tragedias, hasta que el 28 de septiembre de 2015 se fundó la ONG Lighthouse Relief. Desde entonces, cada noche, personas voluntarias vigilan desde el faro para intentar asistir a las personas que se acercan a la costa.
“De haber sabido que nos enviarían de vuelta a Turquía, nunca me hubiese arriesgado a hacer este viaje con mis hijos en este mar tan peligroso”. Mujer siria madre de tres hijos.
Estas palabras fueron documentadas por Wiktoria Konwent durante la reunión con Women Refugee Route en el centro comunitario One Happy Family el 3 de agosto de 2017 en Lesbos.
6. CAMPO DE MORIA, LESBOS, GRECIA
Moria es el mayor campo de refugiados de Europa. Situado en la isla de Lesbos, en un antiguo cuartel militar, y preparado para 3.000 personas, “acoge” actualmente a más de 12.000, que viven hacinadas y en condiciones de vida totalmente infrahumanas. Este campo, desde que la UE firmase el acuerdo con Turquía, es el peor que existe en terreno europeo y se ha convertido en el símbolo de la ineficaz respuesta de la Unión Europea a la migración.
“No hay datos ni fotografías que puedan transmitir la crueldad de encarcelar, aglutinar y olvidar a las personas en un sitio como Moria. Gente que huye del horror de la guerra encuentra en la sociedad más “civilizada” del planeta una realidad inclemente y devastadora.
Las condiciones de vida dentro de Moria son diseñadas exclusivamente para quienes están del otro lado del muro. Miles de personas hacinadas en condiciones inhumanas, enjauladas, rodeadas de cámaras testigo que inundan los medios de comunicación en los que se estratifican noticias cada vez más deshumanizantes. Personas llevadas al límite de la razón, de la existencia. Una tensión que crece día a día y no encuentra forma de descomprimir.
Cuando estuve en Moria me recibieron como a un hermano, Wessam me enseñó a liar cigarros y fumamos como adolescentes en días enteros de conversación. Hoy Wessam sigue su ruta y volvemos a encontrarnos de tanto en tanto. En aquellos días vivían 6.000 personas en un sitio preparado para 2.000 o 3.000. Hoy, con cientos de noticias acumuladas en la red, hay más de 13.000 personas.
Cada día que pasamos de este lado del muro reafirmamos su existencia. Nuestra indiferencia es su cimiento.”
Lucas Sere Peltzer

Este testimonio es de Wessam Alkatreb, un joven sirio que vivió durante meses en el campo de Moria.
“Hola hermanos míos,
Mi nombre es Wessam de Siria (país de guerra)
Sé que a algunos de ustedes no les gusta la idea de tener extraños en su país,
es su derecho.
Pero déjenme decirles algo de mí, así saben quién es este extraño llegando
a su país.
Soy un ser humano en este país, como todos los demás.
Solo he dejado en mi país los escombros de mi casa y las cenizas de mi
hermano, que fue asesinado en esta guerra vil.
No vine aquí a quitarles su casa o su comida. No. Vine en busca de paz,
vine para poner mi mano sobre la mano de mi hermano y alzarnos juntos.
Por desgracia no tuve esa oportunidad.
Todo lo que encontré fue una tienda en el campo de Moria con calor, frío,
enfermedad, hambre y racismo.
Por supuesto, hay gente que nos ha tendido una mano y nunca lo olvidaré.
La diferencia en el lenguaje y el color no significa que no sea un ser humano.
Soy un ser humano y necesito un ser humano.
Él me da la mano y nos alzamos juntos”
Wessam Alkatreb.
7. DOCUMENTAL EN TIERRA DE NADIE
Gracias a CEAR se sumó a la instalación una pieza audiovisual en tres pantallas que había sido creada para la exposición En Tierra De Nadie en el marco del proyecto “Observatorio del derecho de asilo, las migraciones forzadas y las fronteras” de CEAR, financiado por Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo (AEXCID).
La pieza fue montada por Cynthia González, con el diseño de textos de Amaya Lausín, sobre las imágenes de Jaime Alekos, Benjamín Alfaro, CDH Fray Matías, CEAR, Fotomovimiento, L’Espresso y Prodein Melilla. La música utilizada es “Time Passing By” de Audionautix.
Esta pieza audiovisual gira en torno a un naufragio que se produjo entre Malta e Italia, en el que murieron 268 personas, de las cuales 68 eran niños, por la absoluta pasividad de las autoridades de ambos países. Esta omisión criminal ocurre todos los días en las fronteras europeas; lo excepcional de este día es que la conversación telefónica de Mohamed Jammo, una de las personas que se encontraba en la barca, y las autoridades de Malta e Italia, fue grabada y publicada por el periódico L’Espresso. En el siguiente vídeo de El País se muestra un fragmento de la llamada que inspiró la pieza audiovisual expuesta en la instalación 05786:
8. MESA DE DOCUMENTACIÓN
En esta mesa de documentación había información disponible en varios formatos. A través de una tablet podías navegar por algunas webs que mostraban iniciativas de campo. Un mp3 con cascos, te invitaba a escuchar diferentes podcast que hablaban de migraciones.
En la mesa había dos mapas. El primero mostraba de forma gráfica la relación entre las muertes en el Mediterráneo y las distintas operaciones que el gobierno europeo ejecuta para el control de las fronteras. El segundo mapa nos muestra cómo ha sido la evolución de la construcción de muros en el mundo desde la caída del emblemático muro de Berlín.
También podíamos encontrar un archivador con noticias que amplían la información sobre diferentes aspectos de las fronteras europeas, la externalización, los acuerdos con terceros países o las vulneraciones de derechos humanos en frontera.
Por último contamos con dos libros y un informe que nos hablaban de Calais, de Salvamento Marítimo y de las muertes en el Mediterráneo.
8.1. Iniciativas de campo
Accede al contenido de las iniciativas de diferentes colectivos que podía visualizarse desde la tablet clicando aquí.
8.2. Podcasts
Desde el mp3 se podían escuchar algunos de los podcasts dedicados a migraciones de The Funambulist, una revista que, a través de artículos, entrevistas, obras de arte y proyectos de diseño, pretende reunir un archivo sobre las luchas anticoloniales, antirracistas, queer y feministas.
SINTHUJAN VARATHARAJAH /// The Refugee Camp: An Extraterritorial Space of Exclusion
TAMÁS BODOKY /// The Symbolic and Material Walls of Viktor Orbán’s Nationalist Politics
A. NAOMI PAIK /// Manufacturing Rightlessness: The Camp as a Legal Fiction
8.3. Mediterráneo y Sahara
En este texto y en estos mapas se muestran las diferentes fases de las políticas migratorias europeas relacionadas con el número de muertes de personas en movimiento, según el registro realizado por la red United for Intercultural Action.
Los datos han sido cedidos por la Fundación Rosa Luxemburgo, extraídos de su Atlas de la Migración 2019. Traducción del texto y adaptación para formato de exposición por Lucila Campos y Lucas Sere Peltzer.
EL MEDITERRÁNEO Y EL SAHARA
La frontera sur de Europa es la más mortal del mundo. Miles de personas se han ahogado intentando llegar a la orilla Norte del Mediterráneo. Ahora también mueren de sed en el Sahara.
La Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (IOM) documenta desde 2014 las muertes de personas que huyen a través de las fronteras. Según el recuento, entre 4.685 y 4.736 personas murieron en 2018 y es probable que el número de casos no reportados sea alto.
Ciertas regulaciones, como la Ley de Residencia de Alemania, son responsables de que las fronteras de Europa sean tan peligrosas. El artículo 63 de esta ley establece que “solo pueden transportarse extranjeros hacia Alemania si portan pasaporte y título de residencia”; todos los estados miembros de la UE tienen requisitos similares. Por ello, las compañías de autobuses y de autocares, los operadores de ferry y las aerolíneas comerciales verifican los pasaportes y visados de los pasajeros antes de que puedan abordar. De no hacerlo, las empresas se enfrentan a severas multas y se arriesgan a perder sus licencias.
Los refugiados son rechazados una y otra vez a las puertas de Europa. No pueden simplemente tomar un avión por 35 euros y cruzar de Túnez a Palermo. En cambio, deben pagar sumas de cuatro cifras a los traficantes de personas para asegurarse un sitio en un precario bote de goma que parte desde la costa de Libia. En 2018, más del 5 por ciento de aquellos que intentaron el viaje se ahogaron en el Mediterráneo.
En 2014, la misión italiana de búsqueda y rescate “Mare Nostrum” fue suspendida después de operar apenas un año. En los meses siguientes, distintos grupos de la sociedad civil formaron una flota privada de buques de rescate con la que lograron salvar a decenas de miles de personas del mar y trasladarlas a Italia. Después de que la UE se negara a reubicar a algunos de los refugiados, la justicia italiana y el gobierno de Malta tomaron medidas contra los rescatadores. Desde entonces, la mayoría de los barcos han quedado fuera de servicio y sus permisos han sido retirados.
El número de muertes no reportadas aumenta cada año, debido a que muchos accidentes quedan sin documentar. La criminalización de las misiones de rescate privadas ha perturbado la navegación en el Mediterráneo: en teoría, los buques mercantes deben acudir a los naufragios para colaborar con el rescate; en la práctica, muchas embarcaciones comerciales desvían sus rutas porque los capitanes temen que se les niegue el permiso para atracar en un puerto europeo si llevan migrantes a bordo.
Los controles migratorios también han tenido consecuencias mortales en el Sahara. En 2015, Italia y la UE intentaron establecer EUNAVFOR MED, una misión militar contra la trata de personas en Libia. Pero los gobernantes de Libia se negaron a que la UE operara en su territorio. Como resultado, su vecino del sur, Níger, se convirtió en el foco de los controles. El gobierno de Níger vio la oportunidad de recibir ayuda financiera de Bruselas y aprobó en 2015 una ley que prohíbe el transporte y alojamiento de migrantes en la parte norte del país. Las infracciones están sujetas a multas y a penas de hasta 30 años de prisión.
Según la UE, las políticas de migración de Níger han reducido el número de migrantes en tránsito en un 95 por ciento, pero en realidad no está claro cuántas personas aún intentan cruzar el desierto del Sahara cada año. Para evitar los controles, los contrabandistas eligen rutas cada vez más largas y peligrosas, lejos de los senderos principales. En consecuencia, el riesgo de accidentes ha aumentado; en un contexto tan caótico, nadie sabe lo alto que es el número de muertos. Según las estimaciones de la OIM, alrededor de 30.000 migrantes han muerto en el Sahara desde 2014, incluidas miles de personas que se vieron obligadas a caminar por el desierto desde Argelia hasta la frontera con Níger. La fiscalía de la céntrica ciudad de Agadez afirma que solo han contado 84 muertes en 2016 y 2017.
El Sahara es demasiado vasto para rastrear todas las muertes. Si las autoridades encuentran cadáveres, a menudo los entierran sin que se aclare su identidad o se informe a sus familiares. En diciembre de 2017, Vincent Cochetel, un destacado diplomático de la Agencia de la ONU para los Refugiados, dijo que hoy muere más gente en el Sahara que en el Mediterráneo. Nadie los está contando.
Extracto del Atlas de la Migración 2019. Rosa Luxemburg Stiftung

8.4. Muros en el mundo
A treinta años de la caída del muro de Berlín, el número de muros que dividen el mundo se incrementó de 15 a más de 70. De ellos, 50 (18.000 kilómetros) se alzaron desde el año 2000. En estos mapas se muestran organizados por décadas y se incluyen los muros que están proyectados para los próximos años.


8.5. Archivo de noticias
Bajo el título “¿Quiere saber más sobre migraciones?” se ofrecía una una selección de noticias, informes y entrevistas que profundizan sobre estos tres temas:
1. Pactos, misiones y estrategias de la política de control migratorio europeo.
- Críticas al Sistema de Dublín: Por qué Dublín “no funciona” noviembre 2015 investigadora CIDOB
- Pacto de Turquía: Declaración UE-Turquía marzo 2016 comunicado del Consejo Europeo
- Colapso del pacto de Turquía: Erdogan amenaza: ¿está el Acuerdo UE-Turquía al borde del colapso? septiembre 2019 Deutsche Welle
- Cumbre de Malta, La Valeta: Italia logra un acuerdo político con Alemania y Francia para redistribuir a inmigrantes y rescatados septiembre 2019 EL PAIS
- Gestión de la UE en el Mediterráneo: Rescatar inmigrantes en peligro o patrullar los mares: las diferencias entre “Mare Nostrum” y “Tritón” abril 2015 EL MUNDO
- La devolución de inmigrantes a cambio de fondos de desarrollo: La Ue impone precio a los fondos de desarrollo:devolver inmigrantes julio 2019 REVISTA CONTEXTO
- Externalización de fronteras como política de frontera europea:
- Expulsiones de extranjeros como política de control migratorio europeo: España expulsó a 11384 extranjeros en 2018, un 22% más que en 2018 septiembre 2019 PÚBLICO
2. Construcción de muros y fronteras. Visiones desde lugares estratégicos.
- Por qué el neoliberalismo intensifica la migración desesperada: Neoliberalismos y migración: una visión desde África junio 2019 EL SALTO
- Millones de personas forzadas a migrar por falta de recursos a consecuencia del cambio climático: Refugiados invisibles y “ migraciones traumáticas”, el cambio climático que ya sufren millones en todo el mundo agosto 2019 EL MUNDO
- Número y proporción de inmigrantes en todos los países: ¿En qué lugar del mundo hay más inmigrantes? marzo 2019 EL PAIS
- El negocio de la militarización de frontera: El drama de la inmigración entre EEUU y México. Tres familias, tres coyotes: el millonario negocio de la militarización de fronteras julio 2019 EL PAIS
- El diseño y la construcción de la frontera, el negocio del control fronterizo duplica sus presupuestos: Más allá del muro de Trump: el papel de la industria del armamento en el diseño de las fronteras de EEUU septiembre 2019 EL DIARIO
- Relación de muros y fronteras en el mundo: Los muros que dividen al mundo febrero 2019 EL HERALDO
- Flujo migratorio de millonarios: Mapa de la migración de los millonarios por el mundo abril 2019 PÚBLICO
3. Ejemplos de vulneraciones de Derechos Humanos en Frontera.
- Conclusiones del informe sobre la excepcionalidad jurídica en Frontera Sur, mujeres, menores y solicitantes de asilo: Radiografía de la “excepcionalidad jurídica” reinante en la frontera sur de España abril 2017 EL DIARIO
- Las devoluciones en caliente como práctica ilegal legitimada por nuestros gobiernos: Es el momento de poner fin a la legalización de las “devoluciones en caliente” noviembre 2018 EL SALTO
- Demanda a UE ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad: La UE, denunciada ante el Tribunal Penal Internacional por los operativos de rescate de inmigrantes en el Mediterráneo junio 2019 EL PERIÓDICO
- Por qué la UE es responsable de salvar a las personas en el Mediterráneo: Hassane Ammari: “ La Unión Europea debería ser la responsable de salvar a las personas que se ahogan en el Mediterráneo septiembre 2019 EL SALTO
- Cuerpos desaparecidos, la construcción de la necrofrontera: El 75% de los migrantes ahogados en la frontera Sur nunca son encontrados junio 2019 EL PAIS
- Subastas de personas. La necesidad de mecanismos de desembarco seguros para las migrantes encontradas en la ruta mediterránea.: El 85% de los migrantes localizados en el Mediterráneo central son devueltos a Libia con el apoyo de la UE” enero 2019 EL DIARIO
- El muro como nuevo estándar en las relaciones internacionales: Prosigue el amurallamiento del mundo, aunque sea ineficaz, costoso y mortal septiembre 2019 MIGRACIONES. Reflexiones cívicas Madrid Blogs
- Qué está pasando con las personas que desembarcaron en Valencia en junio de 2018: CEAR recurre las primeras denegaciones de asilo de migrantes rescatados por el Aquarius septiembre 2019 PÚBLICO
- Situación actual de la Frontera Sur en clave de Derechos Humanos: Aún lejos del rescate de los Derechos Humanos en el Mediterráneo octubre 2019 EL SALTO
8.6. Libros de consulta
Salvar vidas en el Mediterráneo. Un panfleto íntimo contra el racismo, Veronesi, Sandro
Vida en la necrofrontera. Informe de la organización Caminando Fronteras 2019.
9. SERIE DOCUMENTAL OSADOS
Un proyecto documental de Miguel M. Serrano y Romane Dubois que recoge los testimonios de personas refugiadas en torno a quince temas específicos sobre su condición como seres humanos y su situación de refugio.
Puedes acceder a todos los testimonios clicando aquí.
05786 en Buenos Aires
05786 viaja a Buenos Aires dentro de la programación de BienalSur y está siendo expuesta actualmente en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración.
Empezamos la visita con una panorámica general que nos ayude a situarnos en el espacio a través del siguiente plano.

SALA A – INSTALACIÓN PRINCIPAL
Este edificio, que antiguamente fue un hotel de inmigrantes, fue construido a principios del siglo XX como centro de recepción para inmigrantes europeos; con una capacidad para 4.000 personas, acogió a más de un millón de inmigrantes entre 1911 y 1953.
Al adaptar 05786 a este espacio, en vez del muro de mantas expuesto en Madrid, se creó una instalación principal compuesta por las camas originales del Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires (1911-1953), las mantas recuperadas del campo de refugiados no-oficial de Idomeni, Grecia 2016 y el sonido con voces de testimonios de Osados.
“Las camas (1911-1953) y las mantas (2016) comprimen en este espacio un siglo de historia de inmigración. Los países europeos, cuyos pueblos menos de un siglo atrás huían del horror de la guerra y encontraban refugio en esta misma sala, hoy cierran sus fronteras y recluyen a las personas que se encuentran en su misma situación. En los últimos años, en la Unión Europea se han extendido los campos de refugiados con condiciones de vida deshumanizantes frente a los ojos de toda la humanidad.”
Lucas Sere Peltzer, Sebastian Podesta, Wiktoria Natasza Konwent y Matiullah Afzal
En diálogo con esta instalación hay cuatro salas periféricas que contienen las fotografías y materiales audiovisuales que se expusieron también en Madrid.
SALA B
Se corresponde con el punto 4 de la exposición del Centro Cultural Conde Duque: FOTOGRAFÍAS EN LA FRONTERA UE
SALA C
Se corresponde con el punto 9 de la exposición del Centro Cultural Conde Duque:
SERIE DOCUMENTAL OSADOS
SALA D
Se corresponde con los puntos 5 y 6 de la exposición del Centro Cultural Conde Duque:
FARO KORAKAS, LESBOS, GRECIA y CAMPO DE MORIA, LESBOS, GRECIA
SALA E
Se corresponde con el punto 7 de la exposición del Centro Cultural Conde Duque:
DOCUMENTAL EN TIERRA DE NADIE