
CIE DE ALUCHE: UN PURGATORIO EN MADRID
Un auto judicial reconoce que el CIE de Aluche no vela por la integridad física y la salud de las personas internas
“Nunca pensé haber llegado a ese lugar. No sabía que existía”. Eduardo es de Venezuela y ese lugar es el CIE de Aluche (Madrid). Lleva 13 días fuera después de estar 56 dentro. Él es una de las 101 personas internas que denunciaron vulneraciones de derechos en el CIE de Aluche.
Tras la denuncia, la titular del Juzgado de Instrucción nº 19 de Madrid en funciones de control de CIE publicó un auto el 27 de mayo que dictamina que el CIE incumple su deber legal de velar por el respeto a la integridad física y salud de las personas internas.
La denuncia fue fruto de lo sucedido el 18 de abril en el CIE de Aluche. Varios agentes de policía del centro obligaron a los internos a permanecer más de media hora bajo una fuerte lluvia para ser cacheados en unas condiciones inhumanas. Eduardo y sus compañeros denuncian que durante ese cacheo hubo varias personas que fueron golpeadas. Para 101 de esas personas internas en el CIE, esta fue la gota (de lluvia) que colmó el vaso y decidieron poner la denuncia.
Que la jueza les haya dado la razón “es la satisfacción de que por lo menos en este país se escucha la palabra de una persona, de un interno, como ellos dicen”, cuenta Eduardo.
El auto destaca el clima carcelario e intimidatorio que impera dentro del CIE y califica de desproporcionado e injustificado el uso de medidas de seguridad y efectivos policiales uniformados con cascos y defensas que actuaron en el patio el 18 de abril.
El episodio del patio bajo la lluvia fue el detonante, pero los 101 protagonistas no solo denunciaron lo que allí sucedió, sino también:
- Tratos vejatorios y agresiones continuadas que quedan impunes.
- Deficitaria atención médica.
- Irregularidades en el modo de efectuar las expulsiones.
- Obstaculización o negación del procedimiento de solicitud de protección internacional y asilo.
- Que no se respete el horario de visitas de familiares y allegados.
En vista de los hechos, la jueza entiende que existen claros indicios de la comisión de un delito de tortura cometido por los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que custodian a las personas internadas al extralimitarse en sus funciones, por lo que ha remitido al Juzgado, que por turno corresponda, para que investigue las posibles responsabilidades.
Los colectivos SOS Racismo Madrid, Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine, Acción en Red Madrid, Plataforma CIEs NO Madrid, Karibu, Pueblos Unidos y el propio Mundo en Movimiento apoyamos la denuncia de las 101 personas del CIE y hoy pedimos el cierre inmediato de todos los CIEs del Estado.
Los colectivos llevamos años denunciando la situación de los CIE y exigimos que se investiguen hasta el final los detestables hechos ocurridos el 18 de abril en el CIE de Aluche identificando a las personas responsables de los malos tratos.
Los colectivos recordamos que los CIEs no son centros de carácter penitenciario. “Mucha gente piensa que los que estamos ahí dentro tenemos delitos, pero muchos no los tenemos. Allí dentro hay jóvenes, pero muy jóvenes, de 18 y de 19, y personas de la tercera edad que no han cometido ni un delito”, explica Eduardo. Y, sin embargo, “estás como si estuvieras preso”.
“No es nada agradable que al llegar al portal de tu casa, te pare la Policía Nacional y te pida la documentación”. Eduardo estaba en España en situación irregular y lo mandaron directamente al CIE. “Nunca pensé que ese lugar estaba tan cerca de donde vivía. Ahora me fui a vivir bastante lejos de allí. No quiero estar cerca. El otro día fui al CIE de Aluche y sentí el vacío en el estómago. El daño físico y psicológico que tienes estando ahí… Dentro parece un purgatorio”, recuerda.
“A dónde he llegado yo…”, se preguntaba Eduardo mientras estuvo en el CIE de Aluche. “Qué he hecho yo tan grave en el mundo para llegar a un lugar así”.