
RECORRIDO POR UN 2018 EN MOVIMIENTO
Desde Mundo en Movimiento afrontamos el 2019 con mucha fuerza y ganas de seguir trabajando por un mundo más justo, en el que el racismo, la xenofobia y el odio estén cada vez más cerca de desaparecer. Pero antes nos parece necesario realizar un repaso por un 2018 repleto de sucesos que no debemos olvidar. Queremos tomar un segundo y mirar atrás, sobre todo en un mundo que cambia tan rápido y que te obliga a estar tan atento/a a lo que está por venir.
Cuando hablamos de migraciones hablamos del ser humano en sí mismo, un ser en movimiento, que se desplaza. Pero el mal entendimiento de esta preciosa condición, intrínseca al ser humano, nos obliga a que, cuando hablemos de migraciones, también hablemos de desigualdad y vulneración de derechos fundamentales de las personas.
En este artículo nos ceñimos, por un lado, a situaciones que hemos considerado especialmente representativas. Tristemente, sería imposible realizar un recorrido por todas y cada una de las injusticias que se han dado este año, ya que tendríamos como resultado un listado interminable.
Por otro lado, nos fijaremos especialmente en el territorio español, por la misma razón. Aun así somos conscientes de que tenemos que seguir buscando mejores métodos que representen cada vez a más gente, porque consideramos que lo que no se nombra “no existe”; seguiremos trabajando e intentando encontrar mejores formas.
Por un 2018 inolvidable:
4º ANIVERSARIO DEL TARAJAL
Cada 6 de febrero, desde el 2014, se cumple un año más de lo que se conoce como “tragedia del Tarajal”. Los cuerpos de 15 personas migrantes se repartieron por las inmediaciones de la playa del Tarajal, en Ceuta.
Aquel día, la Guardia Civil utilizó material antidisturbios para intentar evitar que las personas que pretendían llegar a España a nado alcanzaran tierra firme. Descargó más de 140 bolas de goma y varios botes de humo. Algunos testimonios de supervivientes narran como la policía disparaba directamente a los cuerpos de las personas que se encontraban en el agua.
En 2015 se archivó la causa, considerándose que no había pruebas de un mal uso del material antidisturbios. El caso volvió a abrirse en 2017. A día de hoy no existe todavía responsable alguno de la muerte de 15 personas.
23 personas consiguieron llegar a tierra, fueron devueltas en caliente.
LA MUERTE DE MMAME MBAYE
El 15 de marzo moría Mmame Mbaye en el número 10 de la calle del Oso, en el barrio de Lavapiés, Madrid. Se dedicaba a la venta ambulante y momentos antes de que se desplomara había sido perseguido por agentes de la policía municipal.
La respuesta ciudadana fue inmediata y esa misma noche se coparon las calles del barrio de Lavapiés de gente, en señal de protesta contra el acoso policial. Se produjeron varios incidentes violentos y hubo importantes agresiones por parte de la policía antidisturbios. Resalta entre ellos el porrazo en la cabeza a Arona Diakhte, momento del que se viralizó un video en el que se observa un grupo de antidisturbios llegando al centro de la plaza Nelson Mandela, donde se encontraba el agredido junto a una farola. Arona no se mueve de su posición y al acercarse el policía, podía observarse con claridad como le golpeaba directamente en la cabeza. Debido a este incidente Arona tuvo que ser hospitalizado.
Al día siguiente el barrio de Lavapiés se llenó de gente en memoria de Mmame Mbaye señalando el racismo institucional como causa de su muerte.
Las únicas causas judiciales que se han abierto a raíz del caso han sido contra la edil del Ayuntamiento de Madrid Rommy Arce y el portavoz del sindicato de manteros Malick Gueye, en ambos casos acusados por injurias y calumnias contra la policía municipal, por realizar declaraciones en redes sociales en las que señalaban que la muerte de Mmame era consecuencia de un racismo institucional presente en nuestro país.
CEUTA: LA DEVOLUCIÓN EXPRESS DE 116 PERSONAS
El 22 de agosto 116 migrantes saltaron la valla de Ceuta y accedieron a territorio español desde Marruecos. En menos de 24 horas el gobierno español los expulsó de vuelta, sembrando importantes dudas en relación al cumplimiento de derechos y garantías judiciales que pertenecían a estas personas.
Para llevar a cabo la devolución, el gobierno español se acogió al acuerdo entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo a la circulación de personas, el tránsito y la readmisión de extranjeros entrados ilegalmente, firmado en Madrid el 13 de febrero de 1992.
Desde la plataforma #AcogidaDigna se llevaron a cabo manifestaciones en 19 ciudades españolas bajo el lema #Stopdevolucionesexpress, en símbolo de repulsa hacia unas políticas racistas y xenófobas por parte del gobierno.
A día de hoy, desde el Ministerio del Interior, dirigido por el Ministro Fernando Grande-Marlaska, no se ha ofrecido prueba alguna de que se garantizaran los derechos de estas personas. Además, no se ha facilitado información alguna del paradero de las personas devueltas, ni por parte del gobierno español ni del marroquí.
LOS ABUSOS SEXUALES PADECIDOS POR LAS JORNALERAS MARROQUIES EN HUELVA
En torno al mes de mayo, comenzaron a publicarse en diferentes medios de toda Europa que las jornaleras marroquíes que trabajaban en la temporada de la fresa en Huelva eran víctimas de repetidos abusos sexuales por parte de quienes las contrataban. Acompañando a esta información, testimonios anónimos de jornaleras que narraban como se les obligaba a aceptar los abusos ya que si no serían despedidas.
La noticia fue tomando fuerza y cuatro de las jornaleras interpusieron una denuncia conjunta. Este mismo mes de Diciembre la denuncia ha sido archivada, considerándose por parte del juez que no se ha demostrado debidamente el delito, recalcándose de nuevo así la desprotección de la víctima en casos de abuso sexual que tan presente ha estado este año en nuestro país.
MELILLA
Ubicada en el norte de África, Melilla es siempre un punto caliente en lo que a vulneración de derechos de personas migrantes se refiere. Esto se debe a dos factores principalmente, su ubicación geográfica por un lado, y por otro, la especial dureza del gobierno melillense contra la migración. Repasamos los eventos de mayor relevancia ocurridos en Melilla durante el 2018:
Las concertinas del puerto
Miguel Marín, secretario general del PP de Melilla y Presidente de la Autoridad Portuaria de Melilla, ordenaba a principios de año el aumento de concertinas en el puerto de la ciudad. Comenzaba a instalarse así una triple alambrada, con la intención de disuadir a los menores que intentan entrar al puerto.
Las concertinas, con gran protagonismo en Melilla, son un elemento increíblemente peligroso, que puede provocar secuelas físicas (y psicológicas) de por vida a la persona o, incluso, la muerte. Además está ampliamente demostrada su falta de eficacia. Como ejemplo en este sentido, la valla que separa Melilla de Marruecos dispone de cinco elementos lesivos para las personas, entre ellos concertinas, y estas medidas no han hecho disminuir los intentos de salto.
Apuñalamiento de un menor en La Purísima
Los centros de menores de Melilla son uno de los enclaves más dramáticos de la ciudad. Los menores que allí residen son menores no acompañados, la lista de denuncias por malos tratos y vejaciones es interminable y el gobierno melillense siempre es especialmente opaco en lo que se refiere a estos centros.
A mediados de julio varios medios de comunicación publicaron que el 16 de junio un trabajador del centro de menores de la purísima había apuñalado a un chico. El suceso fue ocultado durante un mes por dos vigilantes del mismo centro, que notificaron en su momento que la lesión del joven se había producido fuera del centro y que había llegado al lugar ya con las heridas. Los chicos del centro consiguieron ponerlo en conocimiento de personas externas. El mismo 16 de julio el educador que apuñaló al joven fue detenido y pasó a disposición judicial.
Mamadou Barry, más de un año muerto. Daniel Ventura (PP) demandando a José Palazón (PRODEIN)
Mamadou moría en el 2017 tras veinte días ingresado. Vivía en el Centro de Reforma Baluarte de San Pedro, más conocido como el Baluarte, tenía 17 años y un vídeo de seguridad muestra cómo fue agredido por vigilantes del centro antes de ser ingresado.
Daniel Ventura, consejero de Bienestar Social de Melilla, interpuso en el mes de noviembre una demanda contra José Palazón (presidente de la asociación PRODEIN) por supuestas injurias y calumnias. Palazón había denunciado en sus redes sociales que el menor había sido enterrado sin realizarse una autopsia forense y que era necesario esclarecer si la paliza recibida en el centro había sido causante de la hospitalización.
El gobierno Melillense sigue sin dar pruebas objetivas de que la muerte de Mamadou se deba a un problema cardiaco, como han dicho.
Mamadou Barry era menor y no estaba acompañado, su tutela pertenecía al gobierno de la ciudad autónoma de Melilla. Cuando murió el gobierno melillense no se puso en contacto con la familia, Mamadou fue enterrado en el cementerio musulmán de Melilla sin una lápida en su tumba.
Escolarización de menores extranjeros
Uno de los grandes éxitos ha sido conseguir la escolarización de los menores marroquíes que residían en Melilla a los cuales, de manera injusta, se les negaba el derecho básico de acceso a la educación. La exitosa recogida de firmas lanzada por PRODEIN ayudó a visibilizar el problema, consiguiendo 100.000 firmas de apoyo.
El apoyo por parte del Defensor del Pueblo fue también crucial de cara a alcanzar una solución.
La negativa a escolarizar a los menores no estaba sustentada en nada legal, emanando como fruto de un racismo institucional recalcitrante en Melilla. Como síntoma de ello las declaraciones del presidente de la ciudad de Melilla, Juan José Imbroda, que tras la resolución habla de una “marroquinización” de los centros educativos.
DEL AQUARIUS AL LORETO
En el mes de Junio el barco Aquarius rescataba a 629 personas en aguas internacionales, a 80 millas de las costas de Libia. Con este suceso se desencadenaba un enroque de la ultraderecha desde Italia, con un ministro del Interior que negaba al barco de rescate que desembarcara en cualquier puerto italiano.
El nuevo gobierno de España y en respuesta a la postura del ministro del Interior italiano Matteo Salvini, ofrecía el puerto de Valencia como punto para el desembarco. El gobierno abría así una puerta a la esperanza de que comenzaran a llevarse a cabo políticas basadas en el respeto a los Derechos Humanos, pero esta esperanza no fue duradera ya que dos meses después el gobierno mostraba el enfoque que mantendría a posteriori en materia de migraciones, cuando se producía la expulsión express de las 116 personas migrantes que habían cruzado a Ceuta.
En noviembre es el pesquero español “Nuestra Señora del Loreto” el que rescata a 11 personas en aguas internacionales. En este caso, lejos de la postura tomada ante el Aquarius, el gobierno español deniega el permiso de desembarco en puertos españoles y recomienda a la embarcación que atraque en el puerto seguro más cercano, que es, según el criterio del gobierno español, Libia, a lo que la embarcación se opuso de manera firme, haciendo alusión a la larga lista de pruebas que demuestran las constantes vulneraciones de Derechos Humanos que ocurren desde hace años en el país del norte del África.
Con un gobierno firme en su negativa para no permitir el desembarco en España, el pesquero, tras más de un mes en alta mar, desembarcó a los rescatados en Malta.
ESPAÑA CONDENADA POR NO CUMPLIR SU COMPROMISO DE ACOGIDA
El Tribunal Supremo condenaba en Julio de 2018 al gobierno español por no cumplir con la cantidad de 19.449 personas refugiadas que se comprometió a acoger antes de octubre de 2017. En su lugar, el gobierno español habría realizado en torno a 2.500 tramitaciones desde el 2015, año en el que tuvo lugar el acuerdo.
Se reactivaba así la responsabilidad del gobierno por cumplir su cuota, a pesar de estar fuera de los plazos inicialmente establecidos.
UNA EUROPA QUE INCULPA A QUIEN SALVA VIDAS
Son muchos los casos en los que se ha señalado y criminalizado a las personas que trabajan intentando hacer más segura y justa la increíblemente peligrosa odisea de llegar a Europa huyendo de situaciones de pobreza, conflicto o persecución en busca de una mejor vida.
Helena Maleno sigue esperando el resultado de un juicio en el que se ha pretendido relacionar su nombre con la mafia y el tráfico de personas, habiendo salvado más de 10.000 vidas en el Mediterráneo. Su trabajo se basaba en avisar a Salvamento Marítimo de las embarcaciones que se encontraban en el mar. Son ya casi dos años de espera por una resolución que podría meterla en la cárcel.
Manuel, Julio y José son los tres bomberos de Proem-Aid que salvaban vidas en alta mar. fueron absueltos en mayo, tras haber sido acusados de tráfico ilegal de personas en grado de tentativa por parte de las autoridades griegas.
El Open Arms fue incautado por las autoridades italianas, acusándoles de tráfico de personas, generando un gran revuelo internacional.
José Palazón ha sido denunciado por el consejero de Bienestar Social de Melilla, acusado de injurias por solicitar, a través de sus redes sociales, que se investigara más a fondo sobre la muerte de Mamadou Barry, un menor de 17 años que falleció en un hospital de Melilla, habiendo sido hospitalizado tras un altercado en el centro de menores Baluarte, en el que varios testimonios aseguran que fue agredido por varios educadores del centro.
El ex ministro de Interior del Partido Popular, Juan Ignacio Zoido, acusó abiertamente a las ONGs de favorecer la inmigración irregular.
Todo esto se suma a una larga lista de situaciones en las que los gobiernos europeos han pretendido señalar a cooperantes y ONG como parte de un problema, pretendiendo así eludir unas responsabilidades que están lejos de ser cumplidas.
EL SILENCIO EN TORNO A LA CÁRCEL/CIE DE ARCHIDONA
El 29 de diciembre se ha cumplido un año de la muerte de Mohamed Bouderbala en la cárcel de Archidona, que se utilizó como CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros), desde noviembre de 2017 hasta enero de 2018. Estuvo 18 horas en aislamiento total, tras este tiempo se encontró su cuerpo sin vida.
En enero, el Ministerio del Interior culminó un rápido desalojo del centro penitenciario.
A día de hoy no ha habido avance alguno en las investigaciones por la muerte de Mohamed, a pesar de existir diversas acusaciones particulares y una popular, llevada a cabo a través de Málaga Acoge.
LA ULTRADERECHA APARECE EN ANDALUCÍA
A inicios de diciembre tuvieron lugar las elecciones al Parlamento andaluz y con ellas la aparición de la ultraderecha en las instituciones españolas. El partido Vox ganó 12 diputados del total de 109 del Parlamento andaluz y, con ello, una posición de gran relevancia para el resto de la derecha. Esos 12 diputados corresponden a casi 400.000 andaluces que dieron su voto al partido ultraderechista.
Le Pen en Francia, Amanecer Dorado en Grecia, el DS en Suecia, la Liga Norte en Italia, etc. Desde un prisma europeo, Vox no representa una novedad, es uno más en la ola de fascismo que invade Europa. Pero que no sea una novedad no hace otra cosa que representar la verdadera gravedad. Sus discursos llenos de odio, racismo, xenofobia y machismo representan una alarma y riesgo contra el bienestar, la justicia social y la igualdad.
COLAS EN INVIERNO PARA PODER PEDIR ASILO. LA DUREZA DE UN MADRID QUE NO ACOGE
El pasado mes de mayo cambió la forma de solicitar cita para pedir asilo. Hasta ese momento podías solicitar cita previa por vía telefónica. A partir de un cambio de la normativa, sería necesario hacerlo de manera presencial. Esto ha conllevado que durante los meses de invierno, en torno a la oficina de asilo y refugio, en Aluche, decenas de familias se vieran obligadas a pasar noches enteras para intentar hacerse con una cita que les permitiera iniciar su trámite de solicitud de asilo.
A pesar de haber intentado ampliar el número de personas atendidas al día (80 en un principio), no se ha solucionado el problema.
——
Podríamos seguir. 2018 ha dado para mucho, un año en el que se han registrado
en el mar Mediterráneo más de 2.200 muertes de personas que huían de situaciones de extrema pobreza, conflictos o persecuciones, en busca de una vida mejor. Un 2018 en el que la caravana de migrantes en Latinoamérica puso en jaque a los Estados Unidos de Trump. Un año en el que la lucha feminista ha seguido rompiendo fronteras y conquistando nuevas victorias.
También un año en el que se ha lanzado la primera iniciativa ciudadana europea sobre migraciones, o en el que México ha acogido el Foro Social Mundial de las Migraciones, en el que estuvimos presentes.
Un 2018 en el que guerras como las de Siria siguen representando una de las mayores manchas en la historia de la humanidad, en el que la ocupación sin reparo de territorio palestino por parte de Israel ha seguido simbolizando uno de los puntos más calientes del planeta. Un 2018 que se suma a los 43 años de refugio del pueblo saharaui, resistiendo en una de las zonas más áridas del desierto del Sáhara sin que haya atisbo alguno de solución.
Para Mundo en Movimiento un año inolvidable, por todo esto y por ser el año en el que nacimos.
Por un 2019 más justo. Seguimos con fuerza.
Feliz año a todas y todos.