
MUNDO EN MOVIMIENTO CUMPLE UN AÑO
Hoy, 26 de febrero de 2019, Mundo en Movimiento cumple un año, un año lleno de emociones, logros, aprendizajes y retos. Un año increíble que no podría haber sido posible sin todas las personas que, de una manera u otra, habéis formado parte de este camino, convirtiéndolo en realidad. Queremos hacer un repaso por estos 365 días, pasado, presente y futuro de Mundo en Movimiento, no sin antes deciros que sin vosotras y vosotros no habríamos sido capaces, así que 365 millones de gracias.
Los inicios. Pasado y origen de Mundo en Movimiento
Mundo en Movimiento surge de la mano de un grupo de personas que nos conocimos en 2016 trabajando en atención directa en el campo de personas refugiadas de Katsikas, en Grecia. Durante un año desarrollamos un proyecto de atención socio-sanitaria, en un campo que en origen albergaba a más de 1.200 personas. Muchas de ellas huían de la infame guerra de Siria, otras intentaban alejar su vida de otras zonas en conflicto, como Irak o Afganistán, o de otras situaciones de persecución. Cada una venía de un área de acción diferente, pero a todas nos cambió la vida ser testigos directos de la faceta más cruel e injusta del ser humano.
En 2017, junto con otras muchas personas, nos embarcamos en el impulso del movimiento ciudadano #SickOfWaiting, cuyo objetivo era trasladar al ente político europeo la voz de esa gran parte de la ciudadanía que estaba harta de esperar a que los gobiernos cumplieran sus compromisos de acogida de personas refugiadas. No conseguimos que los gobiernos cambiaran su ruta, pero aunamos las voces de 18.565 personas a lo largo de 131 países, para trasladárselo a la esfera política tanto en las instituciones como en las calles, organizando un acto en el Parlamento Europeo y más de 40 concentraciones a lo largo y ancho de toda Europa.
A finales de 2017, desde Madrid, comienza a gestarse la idea y la inquietud de lo que acabaría por convertirse en Mundo en Movimiento. Convencidas de que era necesario continuar trabajando en la construcción colectiva de un mundo más justo, desde una perspectiva integral de género y comprometidas con la defensa de los Derechos Humanos, nos constituimos como asociación el 26 de febrero de 2018 y tres personas, acompañadas de muchas más, comenzamos a poner en marcha los proyectos que hoy en día constituyen la actividad de MeM.
Madrid for All, un mapa de recursos y servicios accesibles en Madrid
Madrid for All surge para paliar la dificultad de acceso a los recursos existentes al llegar a una ciudad cuya cultura, códigos y organización son diferentes de aquellos a los que una persona está acostumbrada. Nos propusimos crear un mapa que recoja todos los recursos y servicios accesibles de forma autónoma para personas migrantes y/o refugiadas en los 21 distritos de la capital.
Nos pusimos en contacto con todas las fuentes públicas y privadas que pudieran permitirnos aunar toda esa información y estamos contactando de manera personalizada a cada una de las organizaciones y colectivos que habíamos localizado para contar con información detallada de los recursos y servicios que ofrecen.
Además, gracias al ingenio de Carlos García Rodríguez, desarrollamos una web en código libre, para que quien quiera desarrollar el mapeo en cualquier lugar del mundo, tenga a su disposición la herramienta virtual.
El apoyo de diferentes organizaciones para ofrecer un mapa útil y seguro y el trabajo de campo llevado a cabo voluntariamente por personas generosas, hará que Madrid for All vea la luz el 12 de marzo de 2019.
Murmullos, un portal de información alternativa
Nos encontramos ante la necesidad de crear un espacio informativo que huyera de la infoxicación predominante y que ofreciera una información fiel, cuidada y de utilidad.
Bajo esta premisa comienza a tomar forma la idea de Murmullos, un diario digital participativo, como alternativa a los medios de comunicación predominantes. Un canal donde poder acceder a una información que no pretende cubrir masivamente la actualidad, sino informar sobre diversos temas relacionados con las migraciones y la ciudadanía global de una manera integral y transversal. Murmullos se construye con las voces de todas las personas que quieren participar, teniendo cabida todas aquellas opiniones y puntos de vista que valoren la diversidad y estén comprometidas con la defensa de los Derechos Humanos.
Las personas que formamos Mundo en Movimiento confiamos en la variedad de formatos informativos y por eso, en Murmullos pueden encontrarse artículos, reflexiones o, por ejemplo, Osados, un proyecto documental que recoge los testimonios de personas refugiadas en torno a 15 temas diferentes sobre su condición como seres humanos y su situación de refugio.
Actualmente, en Murmullos contamos con personas que informan desde Grecia, Bosnia o Italia, así como una serie de artículos basados en la investigación de Sabela González sobre menores migrantes no acompañados en Melilla.
Mentes en Movimiento, por una juventud activa y reflexiva
Hay algo que hemos tenido claro desde el principio: el motor para un cambio real reside en los y las jóvenes. Bajo esta premisa, creemos que la mejor manera para apoyarles es creando espacios de participación en los que chicos y chicas jóvenes puedan realmente desarrollar sus capacidades y explorar nuevas formulas para transformar la realidad.
Así nace Mentes en Movimiento, un proyecto basado en la creación de una red de grupos de jóvenes que, interconectados, trabajan y desarrollan nuevas herramientas de cambio.
Hace un año comenzamos creando un espacio en Medialab Prado para trabajar con Gen Z, un grupo de adolescentes que pretenden hacerse oír y romper los estereotipos que se asocian a la gente de su edad. Ha sido un camino de aprendizaje y desarrollo mutuos. Tras reflexionar de manera conjunta sobre el concepto de familia en la actualidad, GenZ decidió hackear la baraja de cartas “Familias de 7 países” y dar vida al proyecto aka Family. Hemos roto los estereotipos que definen a la familia desde una perspectiva más tradicional y ampliado el concepto a un grupo de personas que se quieren, se cuidan y conviven. Actualmente aka Family va por su segunda edición y todo el dinero recaudado va destinado a la promoción de la diversidad mediante el desarrollo de talleres que las propias integrantes de GenZ impartirán.
Tejiendo Redes
Desde Mundo en Movimiento siempre hemos pensado que el trabajo para construir y transformar el mundo debe hacerse de manera colectiva, uniendo fuerzas con otras personas, colectivos o entidades. Así surgió el proyecto Tejiendo Redes.
Desde el inicio de Mundo en Movimiento hemos participado en diferentes plataformas como Queremos Acoger Ya o Refugio por Derecho, en las que hemos creado sinergias con otras organizaciones y colectivos en la búsqueda de una incidencia política y activación social efectivas. A través de estas alianzas hemos llevado a cabo diferentes acciones, como la concentración del 21 de Junio de 2018, con la que se quiso poner el foco en la doble vulneración de la que es víctima la mujer refugiada. O la concentración frente al Congreso de los Diputados que se llevó a cabo bajo la adhesión de 282 entidades, como denuncia por la devolución exprés de 116 personas que el gobierno de España llevó a cabo el pasado 23 de agosto.
Seguimos tejiendo redes y en la creación de nuevas acciones que desemboquen en una activación de la ciudadanía en general, a favor de los Derechos Humanos y en contra de un mundo represivo e injusto.
Sahara en Mente
Sahara en Mente es un proyecto de investigación en el ámbito de la salud mental, enfocado a conocer y detallar la situación de las personas que viven en los campos de personas refugiadas saharauis. El proyecto se está materializando desde una doble vertiente, una vía fotográfica y una investigación cualitativa de carácter clínico.
El 23 de octubre de 2018 llegamos a los campamentos de personas refugiadas saharauis en Tindouf, para realizar un trabajo de campo que duraría un mes. Trabajamos de manera conjunta con el departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud saharaui, implementando el proyecto en todas las wilayas que componen los campamentos de Tindouf.
La investigación está en marcha, y en abril presentaremos los resultados a través de un informe y un reportaje en profundidad.
Visita a Melilla, la frontera sur de Europa
Durante el pasado verano, gracias al apoyo del programa doméstico de Oxfam, pudimos conocer de primera mano la realidad que las personas migrantes viven en la ciudad de Melilla. Nuestro objetivo era conocer a las personas y organizaciones que trabajan sobre el terreno y ofrecer nuestro apoyo. Tuvimos la oportunidad de conocer a PRODEIN, SJM y Geum Dodou y el placer de presenciar cómo siempre ponen a las personas primero, realizando una ingeniosa y admirable intervención para paliar las durísimas circunstancias vitales impuestas por las instituciones.
Pudimos comprobar qué supone que Melilla sea la frontera sur de Europa. Las personas que se ven obligadas a pasar por allí en busca de una vida mejor corren un alto riesgo de que sus Derechos Humanos sean vulnerados y que, para el gobierno melillense, la dignidad de las personas migrantes no son en absoluto una prioridad.
Con la mirada en el futuro
Mundo en Movimiento sigue en constante crecimiento, tanto el equipo, que cuenta ya con cuatro personas a tiempo completo, como la actividad, con nuevas acciones que desarrollaremos en los próximos meses. Por un lado, comenzaremos a realizar visitas al CIE de Aluche con el objetivo de acompañar a las personas que, artificial y cruelmente privadas de libertad, se encuentran allí encerradas hasta dos meses. Personas que pueden ser devueltas a sus países de origen sin las garantías jurídicas que deberían tener, independientemente del riesgo que esto les pueda suponer, o de la fractura total del bienestar y arraigo que hubieran podido generar aquí.
Además una de nuestras colaboradoras habituales, Emilia Debska, se encuentra desarrollando una investigación en torno a la idea de si es posible la creación de espacios específicos para mujeres como herramienta de empoderamiento, en contextos especialmente hostiles como lo son los campos de personas refugiadas, lugares que son considerados como “no-espacios” y donde la mujer representa uno de los colectivos más vulnerables. Esta investigación será presentada en la Nora Conference 2019.
La familia de Mundo en Movimiento
Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo de otras organizaciones y colectivos, como Nodo Común, cuyo trabajo y ayuda nos ha permitido disponer de unas herramientas digitales como jamás hubiéramos imaginado, enseñándonos nuevos e increíbles horizontes sobre cómo el posicionamiento político e ideológico es esencial incluso en el ámbito virtual, inculcándonos la cultura libre y la importancia de la ecología en nuestra vida digital.
Y, desde luego, este año no hubiera sido siquiera imaginable sin el apoyo de las más de 30 personas voluntarias, ni de las más de 60 socias y socios, que se han convertido en motor y combustible para Mundo en Movimiento.
Hace un año iniciamos un camino en Movimiento. Millones y millones de gracias por formar parte de él, porque al hacerlo, lo convertís en una realidad.