
MELILLA, LA FRONTERA MÁS VIOLENTA DE LA #EuropaFortaleza
Asistimos como parte de #SickOfWaiting al evento “Melilla, la frontera más violenta de la #EuropaFortaleza” organizado por Primavera Europea y Por un Mundo más Justo en el Parlamento Europeo.
Como otras veces que hemos asistido a eventos sobre migraciones en el Parlamento Europeo, la sensación de salida es siempre agridulce. La sensación de inmovilidad y de imposibilidad de que nada mejore tiñe toda la fuerza y claridad que los ponentes suelen traer a la mesa.
El evento fue impecable. Comenzó con la ponencia de Sani Ladan, vicepresidente de la Asociación Elin de Ceuta, en el que relataba su periplo migratorio relacionándolo con las políticas migratorias y la historia del colonialismo en África. Después continuó hablando José Palazón, presidente de la asociación PRODEIN, Pro Derechos de la Infancia; él hizo una introducción a la realidad de Melilla y expuso las intrincadas cuestiones políticas, económicas y sociales que favorecen este micro-universo en el que se vulneran los DDHH de forma flagrante y totalmente normalizada. Diego Fernández-Maldonado Delpino, abogado del Servicio Jesuita al Migrante, desarrolló en mayor profundidad cuáles son esas normas que son más sistemáticamente vulneradas y esas situaciones de aparente excepcionalidad legal que se producen de forma continua en Melilla y Ceuta. Por último, Maite Echarte, también fundadora de PRODEIN, profundizó en la cuestión de las vulneraciones de los derechos de los y las menores y en la situación en la que se encuentran, señalando claros responsables dentro de las administraciones.
Tras el evento participaron varios eurodiputados; todos se reconocían conocedores de esta realidad y en profundo desacuerdo con las vulneraciones de derechos, pero también se mostraban impotentes por dos motivos principales:
Aparentemente el Parlamento Europeo no es responsable de las leyes migratorias de los países, aunque los estados nacionales siempre señalan a Europa como responsable de sus propias políticas migratorias.
No hay un grupo suficientemente fuerte en el Parlamento Europeo para empujar políticas menos restrictivas hacia las migraciones a Europa. Se lamentaban de que posiblemente esto solo se agudice de cara a las siguiente elecciones europeas, que resulte en unas instituciones más conservadoras que las actuales.
Nosotras nos preguntamos: si la responsabilidad de unas políticas migratorias que no proveen de vías seguras para la migración y generan vacíos legales en los que se vulneran los DDHH no es del gobierno europeo, pero tampoco es de los estados miembro… ¿quién es el responsable?
Link al Facebooklive de #SickOfWaiting donde se retransmite todo el evento “Melilla la frontera más violenta de la #EuropaFortaleza”