
LA PRIMERA INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA SOBRE MIGRACIONES
El 14 de febrero de 2018 se lanzó WeAreAWelcomingEurope (SomosUnaEuropaAcogedora), la primera Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) sobre migraciones.
Esto es un hito histórico, una posibilidad para que la ciudadanía europea muestre su carácter más solidario y su defensa de los derechos humanos, los derechos de todas las personas. En la historia de estas ICEs solo cuatro han superado el reto de conseguir el millón de firmas de apoyo que necesita para que la Comisión Europea esté obligada a discutir sobre sus demandas.
Nosotras desde Mundo en Movimiento apoyamos su difusión con esperanza. En este artículo nos gustaría despejar las preguntas más comunes para que no os quede duda de que ¡os interesa firmar!
¿Qué es una ICE ?
Es la herramienta más visible y legalmente vinculante para la democracia directa en Europa. Si en el transcurso de un año desde su lanzamiento se consigue el apoyo (en forma de firma) de un millón de ciudadanos europeos de al menos siete estados miembro, la Comisión Europea estará obligada a escuchar las peticiones y propuestas de los ciudadanos en un procedimiento formal.
¿Qué es lo que demanda esta ICE?
Tres cuestiones básicas de solidaridad, de justicia y de empoderamiento ciudadano:
No debe perseguirse ni multarse a nadie por ofrecer refugio o ayuda humanitaria. Queremos que la Comisión impida que los gobiernos criminalicen la ayuda.
Todas las personas tenemos derecho a la justicia. Queremos que la Comisión garantice procedimientos y normas más eficaces para defender y proteger a las personas migrantes de la explotación laboral y del crimen organizado en Europa y de las violaciones de los derechos humanos que sufren especialmente en nuestras fronteras.
En toda Europa hay ciudadanos y ciudadanas que quieren acoger a refugiados y refugiadas para ofrecerles un hogar seguro y una nueva vida. Queremos que la Comisión ofrezca apoyo directo a los grupos locales que ayudan a los refugiados/as que disponen de visados nacionales.
Todas estas cuestiones son urgentes y necesitan de un golpe de timón por parte de la ciudadanía si no queremos terminar viviendo en una Europa racista e insolidaria que pisotea los derechos humanos, los derechos de todas las personas.
Pero… ¿afectan estas demandas a España?
Estas tres demandas por desgracia nos afectan muy especialmente:
Como todos hemos visto en las noticias, son varias las ONGs y las personas defensoras de los derechos humanos, que están viendo su labor de solidaridad, ¡que salva muchas vidas!, criminalizada. Por ejemplo: ProactivaOpenArms, los bomberos de Proemaid, José Palazón en Melilla, Helena Maleno, etc.
Una de las vulneraciones más famosas de las fronteras españolas de Ceuta y Melilla son las “Devoluciones en Caliente” que, aunque el Tribunal de los Derechos Humanos de Estrasburgo haya condenado a España por estas prácticas fatales, se siguen haciendo. El gobierno (en este caso del PSOE siguiendo la línea que trazó el PP) incluso está recurriendo el fallo del Tribunal para poder continuar con esta aberración.
Si una sociedad ha sido acogedora y solidaria, ha sido la española. Miles de personas durante estos años nos hemos organizado para apoyar a Grecia e Italia en sus peores momentos y seguimos impulsando, ahora en España, redes de integración y acogida para paliar una mala gestión política y unos sistemas de acogida que se han demostrado insuficientes.
Para que estas cuestiones puedan ser discutidas en la Comisión Europea, para que puedan producirse cambios legislativos que nos acerquen a esa Europa más solidaria, solo has de hacer un simple gesto: ¡FIRMA y COMPARTE!