
FORO SOCIAL EUROPEO DE LAS MIGRACIONES 2021
Personas de más de 300 movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de migrantes, sindicatos, académicas activistas y personas migrantes de 31 países del mundo, se reunieron en Lisboa en marzo 2021 en el primer Foro Social Europeo de las Migraciones (FSEM), que lleva por título “Migrar con derechos en tiempos de pandemia”, para recordarnos lo que somos: personas con la voluntad y agencia para conocerse, juntarse, y cambiar las cosas.
El ánimo de este encuentro se enunciaba así:
Ante la grave crisis mundial que expone las profundas fracturas sociales y económicas, la limitación de las fronteras europeas;
La externalización de la gestión de los flujos migratorios;
Las restricciones de libertad de circulación que resultan en graves violaciones de los derechos humanos a lo largo de las rutas migratorias, en los accesos y dentro de Europa;
La criminalización de la solidaridad y la necesidad de políticas públicas efectivas que promuevan igualdad y justicia social para las personas migrantes y refugiadas;
Los movimientos sociales, colectivos y organizaciones de la sociedad civil de varios países europeos consideran fundamental la realización del primer Foro Social Europeo de las Migraciones (FSEM).
El FSEM nos hace creer que otro mundo es posible. Da pie a la reflexión en este mundo post pandemia, que reveló la fragilidad de un sistema político, social y económico excluyente, incapaz de salvaguardar los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas. Este foro es una oportunidad para pensar colectivamente, desde los foros sociales y regionales, sobre las migraciones, sobre el futuro de la humanidad y sobre el futuro del planeta. Es una invitación a pensar en las migraciones como un elemento central en la construcción de un nuevo marco inclusivo y plenamente ético para un futuro sostenible.
Es un foro de esperanza y un llamado a la acción, de relación global, responsabilidad compartida y promoción de una ciudadanía universal y del bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de la vida y de las futuras generaciones.
El foro se organiza en torno a cuatro ejes: i) derechos humanos, ii) derechos económicos, iii) derechos políticos y iv) derechos ambientales, sociales y culturales. A través de testimonios tan personales como íntimos, el FSEM planea una serie de objetivos que, una vez finalizado el foro, aseguramos que se han cumplido. Mediante los diferentes análisis de las políticas migratorias y las prácticas de integración y de asilo después del COVID-19, se propicia el ambiente de discusión idóneo para que las organizaciones de la sociedad civil construyan y desarrollen sus propias políticas alternativas y participativas.
Durante todo el foro, se constituye una dinámica de actuación en red de la sociedad civil a nivel europeo, que involucra una diversidad de actores, con el protagonismo de las personas en movimiento con un claro proceso horizontal, descentralizado y de autogestión. Gracias al intercambio de experiencias, aprendizajes y actividades autogestionadas, se consigue una experiencia total en torno al debate, reflexión y por último, mesas de convergencia para aterrizar las líneas de trabajo.
Uno de los temas más repetidos es el de la primacía de los derechos humanos ante las situaciones de violencia y vulnerabilidad que sufren los migrantes en busca de asilo y refugio. Los desplazados de cualquier tipo, ya sea por cuestiones climáticas, económicas, políticas o sociales, sufren a diario vejaciones y violencia estructural ante el completo abandono de las instituciones europeas. La creación de fondos de solidaridad, corredores humanitarios, campañas de sensibilización y denuncias de las fronteras internas de Europa por su violencia y racismo parece no ser suficiente ante una ola de privación de libertad sin precedentes.
Como forma de luchar contra la histórica otredad desde la que se realizan estudios sobre migración, el Foro pone el foco en las personas migrantes como sujetos políticos, subrayando la importancia de llevar a cabo la promoción de vías y oportunidades para oír sus propias voces. A partir de esta idea, surgen propuestas tan necesarias como urgentes, como es la regularización de las personas migrantes, la creación de canales legales que incrementen la seguridad de las personas migrantes y la creación de redes que, partiendo de lo local, puedan crecer para así mejorar la situación de las personas migrantes en lo largo y ancho del planeta.
Este camino no se puede recorrer sin el motor de la sociedad civil, que promueve los derechos humanos en la sociedad europea y fortalece los lazos entre comunidades a través de la empatía y el apoyo mutuo, convirtiendo los territorios en “tierras de acogimiento” con un ambiente sano y respetuoso hacia otras realidades.
Por último, el FSEM también destaca la relevancia que adquieren los gobiernos y la normativa específica de extranjería para las personas migrantes. Uno de los baches con los que nos encontramos a la hora de atender a las personas migrantes son las enormes diferencias existentes en los ordenamientos jurídicos europeos. Más aún, en el Foro se expone la idea de promover en los pueblos europeos la importancia de ratificar y aplicar los convenios internacionales en esta materia (como son las Convenciones 97 y 143 de la Organización Internacional del Trabajo).
La práctica y el discurso del FSEM recalca la importancia de analizar los cuatro ejes temáticos a través de la interseccionalidad, de modo que el género, la raza, la clase, la nacionalidad, la identidad y la interculturalidad sean tenidos en cuenta de forma holística, tomando como base de estudio y exigencias cuestiones específicas como la situación de la mujer migrante. La problemática añadida a la migración de la mujer, como es la vulnerabilidad ante la explotación sexual, se convierte en un llamado a la urgencia de analizar y atender estas circunstancias bajo la perspectiva de género.
El compromiso asumido para el futuro del FSEM, se encarna en una estrategia común a partir de las siguientes reivindicaciones y propuestas generales.
Reivindicaciones
- Defensa de la libertad de circulación de las personas en el mundo.
- Garantía de la no criminalización de las migraciones, de los movimientos de solidaridad, de las operaciones de búsqueda y de salvamento de personas en peligro en mar y en tierra; y un llamado a la creación de un fondo de solidaridad para apoyar el trabajo de todas las organizaciones involucradas en dicha labor.
- Defensa de políticas de regularización inclusivas y universales para todas las personas en movimiento.
- Defensa de la salud como derecho humano, universal y gratuito, con acceso garantizado para todas las personas migrantes.
- Acceso a la vacunación para la Covid-19 a todos los habitantes de un país, sin discriminación o exclusión en relación con su origen y/o su estatus migratorio.
- Cambio de perspectiva en el discurso político sobre las migraciones, centrándose en la inclusión de sus aspectos positivos para la construcción de una sociedad plural e intercultural.
- Inclusión de las personas migrantes y refugiadas en las consultas públicas y civiles, promoviendo así su participación y representación política.
- Cambio en los acuerdos de la Unión Europea con terceros países para acabar con la externalización de las fronteras y la gestión de los movimientos migratorios.
Propuestas
Eje de Derechos Económicos: i) abogar por la regularización de las personas migrantes y el fortalecimiento de los canales para una migración con derechos; ii) aplicar los tratados internacionales y denunciar su incumplimiento; iii) trabajar en el debate político y social.
Eje de Derechos Humanos: i) defender la creación de un Pacto Mundial de Solidaridad; ii) investigar las violaciones de las leyes y de los derechos humanos en Europa; iii) Denunciar colectivamente la situación en las fronteras internas de Europa, creando un mecanismo común de denuncia.
Eje de Derechos Ambientales, Sociales y Culturales: i) construir, implementar y comunicar una narrativa común para la intersección de la justicia migratoria, la justicia ambiental y la justicia social; ii) contribuir a deconstruir las discriminaciones raciales, de género y sociales, coordinando y aunando las estrategias de acción y comunicación social; iii) implementar y reforzar la educación intercultural.
Eje de Derechos Políticos: i) construir una red dedicada a las historias de las personas migrantes y refugiadas; ii) trabajar en la defensa de una elaboración intersectorial de políticas migratorias democráticas, participativas e inclusivas; iii) promover la construcción del día europeo de defensa del acceso a los servicios públicos esenciales.
El FSEM declara un interés contagioso por la construcción de la justicia social; sabemos que otro mundo es posible, generamos un grito que nos mueva, nos comprometa y nos anime a defender la vida, promover la solidaridad, la paz y a pensar en el futuro del planeta como nuestra morada.
Foto de Luis Quintero en Pexels