
15J - LO QUE EL CIE ESCONDE
Hoy 15 de junio es el Día Contra Los CIEs. Es un día en el que recordamos que siguen existiendo centros de internamiento de extranjeros en nuestro país, en concreto siete: Madrid, Barcelona, Valencia, Algeciras-Tarifa, Murcia, Tenerife y Las Palmas.
Esto significa que hay siete centros en los que cada día hay personas privadas de su libertad, no por el hecho de haber cometido ningún delito, sino solo por encontrarse en situación administrativa irregular. En 2018, casi 7.855 personas estuvieron encerradas en una de estas cárceles, de las que al menos 89 eran menores de edad, lo cual está absolutamente en contra de la ley.
Los CIEs fueron creados en 1985 y tanto su articulación como su existencia han demostrado que ni siquiera el fin para el que se crearon justifica que hoy día sigan operativos, pues tampoco están cumpliendo “su función”. La sentencia del juicio de Samba Martine evidencia un sistema fallido que implementa el estado español, que, debiendo ser garante de los derechos de las personas que se encuentran bajo su custodia, ni tan siquiera es capaz de salvaguardar el más básico de todos: el derecho a la vida. Esta sentencia ha reconocido un pésimo funcionamiento de la Administración, “las deficiencias burocráticas tuvieron un peso relevante en que la interna no recibiera el tratamiento debido”. Samba falleció hace casi ocho años, pero, desgraciadamente, nada ha cambiado.
Recientemente, dos autos emitidos por el juzgado de control del CIE de Aluche manifiestan que allí se da un trato vejatorio y degradante a las personas internas y que se aprecian indicios de tortura por parte de la policía. Ambos responden a una queja planteada por más de un centenar de internos y a otra queja presentada todas las internas, que en aquel momento eran once. En ellas se hacían constar múltiples vulneraciones de sus derechos de carácter muy dispar, como la imposibilidad de acceder a las instancias de solicitud de asilo, la obstaculización del acceso a unos servicios sanitarios ya de por sí muy limitados o el carácter intimidatorio de los agentes y los abusos de autoridad, especialmente cuando terminan en agresiones físicas.
Con ocasión del Día Contra Los CIEs, los colectivos que formamos parte de la plataforma CIES NO Madrid hemos estado esta mañana construyendo un mural con la gran artista Lina Castellanos @chunchullo para hacer visible lo invisible, “Lo que el CIE esconde”.
A través de esta iniciativa abierta y colectiva en el Parque del Retiro de Madrid, hemos señalado y denunciado públicamente estos lugares racistas y xenófobos, conversando con quienes paseaban y leyendo públicamente el comunicado de la campaña estatal contra los CIEs. Como hemos manifestado en él, “los CIEs son lugares de segregación, desposesión y vulneración de derechos de las personas migrantes y racializadas. Queremos luchar contra los dispositivos de control, privación de libertad y deportación que separan, criminalizan, discriminan y rompen sin pudor nuestras relaciones, vínculos y redes comunitarias”. Por eso exigimos el cierre inmediato de todos los CIEs, porque jamás debieron existir.
Desde Mundo en Movimiento os animamos a manteneros informados y a implicaros en el cambio de estas realidades. Cultivemos la empatía, que es lo que nos define como humanos, porque solo un gran grupo de humanos podrá poner fin a todas las atrocidades que se cometen hoy en día a nuestro alrededor impunemente.