FILMANDO CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Durante el rodaje de Osados fuimos aprendiendo algunos tips que nos hubieran sido de gran ayuda si hubiéramos dispuesto de ellos desde el principio. Principalmente, todo aquello referente al trabajo con personas en situación de vulnerabilidad, sobre todo tratándose de un proyecto como Osados, que exige a las personas participantes una especial introspección respecto a temáticas y emociones muy duras. Además, siendo un proyecto sin presupuesto, contaremos también que medios utilizamos para poder sacar el proyecto adelante. Aunque el ideal es contar con algunos recursos económicos, no siempre es posible cuando surge la idea de un proyecto audiovisual de este tipo, por lo que esperamos pueda seros de ayuda si os veis en una situación similar.
El trabajo con las personas participantes
Trabajo previo
El principal dilema que encontrábamos durante el diseño del proyecto hacía referencia al respeto por la integridad y el bienestar de las personas a las que les ofreceríamos participar. Los principales condicionantes eran los miedos a ser invasivos respecto a temáticas de especial dureza, o si pondríamos en riesgo el bienestar emocional y psicológico de estas personas. Al fin y al cabo, consideramos esencial ser conscientes de que la empatía no es totalmente funcional respecto a situaciones que quedan muy lejos de nuestras propias vivencias, al mismo tiempo que considerábamos que sin una implicación real por parte de estas personas tal vez los objetivos que definían el proyecto no se cumplirían.
Pues bien, en primer lugar decidimos que la prioridad debía ser el respeto y el cuidado de ese bienestar. Puede parecer una obviedad, pero en algunas situaciones el desarrollo de proyectos fotográficos o audiovisuales puede situarnos en posiciones que desvirtúan este planteamiento. Así, el proyecto quedaba en un segundo plano y focalizamos en el trabajo previo con estas personas. Este planteamiento nos permitía estar más alerta de los posibles riesgos a los que se veían expuestos las personas a las que implicábamos.
Con este planteamiento, la dinámica más adecuada nos pareció que se basaba en establecer un espacio lo más horizontal posible. Para esto dedicamos todo el tiempo necesario a compartir con estas personas el contenido del proyecto y sus objetivos.
Hay un factor importantísimo en este sentido, teníamos una confianza trabajada durante un importante periodo de tiempo con estas personas. Descubrimos que esta confianza, en caso de no haberla tenido, hubiera sido un elemento a trabajar, necesario para que esa horizontalidad fuera lo más real posible.
Además de dedicar un tiempo ilimitado a este proceso realizamos un formulario con una explicación del mismo, un listado de los temas a tratar durante el rodaje y la posibilidad de que cada persona eligiera los temas con lo que se sentiría cómoda para compartirlos frente a la cámara. Llegados a este punto nos parecía importante ofrecer toda la libertad posible, por lo que las únicas indicaciones eran de carácter técnico, estas eran:
– Que el testimonio a compartir tuviera una duración entre 3 y 5 minutos
– La conversación debía realizarse con la cámara
– Indicaciones sobre posición
El contenido debía elegirlo la persona. Entrar a definir lo que cada persona comparte nos parecía que rompía esa barrera de espacio personal que habíamos marcado como prioridad.
Rodaje
Con intención de seguir respetando las líneas planteadas inicialmente, dedicábamos a cada rodaje un tiempo ilimitado. Hay personas que se sintieron muy cómodas desde el principio, otras que necesitaron rodar varios días y otras personas que a mitad del proceso decidieron no continuar. Trabajar la libertad necesaria para que la persona no perdiera la posibilidad de elección en este sentido fue algo transversal al proyecto.
Para que este ambiente fuera lo más cómodo posible, la confianza que habíamos trabajado los meses anteriores fue un factor determinante.
Extrayendo conclusiones, descubrimos que para la realización de nuestro proyecto era necesario cultivar previamente las relaciones humanas y generar herramientas que hicieran participes a las personas que se implicarían en el proyecto.
Recursos materiales
Como decíamos al inicio, no disponiendo de recursos económicos para el proyecto tuvimos que buscar la forma más económica para llevarlo a cabo. En el caso de “Osados” no era especialmente complicado, buscamos un aspecto lo más neutro posible y no contamos con grabaciones que no fueran los testimonios. El set de rodaje se montó con una tabla de madera pintada en negro para el fondo, dos trípodes no profesionales para fijar luces de fluorescencia que permitieran una iluminación lo menos dura posible y el equipo de cámara. Estas luces eran lámparas portables no profesionales.
Con este material fue suficiente para las grabaciones de los testimonios. El formato del proyecto planteado será lo que condicione las necesidades materiales.
Este documento se plantea con la intención de compartir algunos aprendizajes que en ciertas situaciones puedan resultar de utilidad. Las relaciones humanas y su construcción no son un proceso meramente racional, por lo que estas anotaciones se plantean como una posible ayuda en casos similares. La forma de trabajar en el ámbito audiovisual con personas en situación de vulnerabilidad dependerá de quienes planean un proyecto.